Félix Caballero Wangüemert naceu en Logroño (La Rioja) en 1967. Vive en Galicia desde 1991. Doutorouse en Investigación en Comunicación cunha tese sobre o humorista gráfico Xaquín Marín. É ademais licenciado en Ciencias da Información (Xornalismo) e gradado en Ciencias da Linguaxe (con mención en Filoloxía Galega). Traballou como xornalista en “El Correo Gallego”, “Riadevigo.com” e “España Exterior”. Ten publicado artigos de investigación sobre o humor en libros colectivos e revistas especializadas. É tamén autor de dez libros –cinco en castelán e cinco en galego–, entre os que destacan “O humor en cadriños” e “O humor en cadriños II” (ambos os dous de entrevistas con humoristas gráficos galegos), “O humor galego alén da retranca”, “Xaquín Marín. Arte e compromiso no humor gráfico galego” (adaptación da súa tese de doutoramento), “Falemos de caricatura” (unha longa entrevista a Siro) e “Jesús, humorista” (un ensaio sobre o sentido do humor na figura de Xesús de Nazaret). Ademais ten no prelo o libro “A retranca. Un intento de clarificación”.
"(...) Pasamos de considerar a bondade coma un mal menor –hai que ser bo, aínda que iso ás veces nos traía males– a exaltar a maldade coma un ben maior –hai que ser malo, porque é marabilloso: danos poder, éxito, diñeiro…–. (...)"
"(...) Non me sorprende xa o vitimismo do nacionalismo catalán. Si, porque o Barça é –sempre foi– o buque insignia do catalanismo político, e, incriblemente, a Federación Española de Fútbol e mais a UEFA sempre miraron para outro lado, cando –como é sabido– os clubes de fútbol teñen terminantemente prohibido facer política. Digo que a estas alturas non me sorprende o vitimismo do nacionalismo catalán, que eu descubrín –e daquela si que me sorprendeu, pois non tiña por vitimistas aos cataláns– cando o procés. Xa saben, “España nos roba” e bla, bla, bla.(...)"
"(...) Hoxe, case todos botan man da mentira para se librar da súa responsabilidade ou culpa. E fano cometendo un dobre crime, porque, ao mentir dicindo que eles non son responsables ou culpables de nada, están a acusar de mentir precisamente a quen si di a verdade: a aquel que lles afeou a súa conduta, que moitas veces é a propia vítima dela; a aquel a quen agraviaron, de xeito que o damnifican dúas veces: primeiro cáusanlle un dano e logo línchano moralmente, chamándoo mentiroso, cando os mentirosos son eles. Todo moi repulsivo.(...)"
" (...) Ando estos días escuchando algunas de sus primeras canciones, lo que me ha divertido mucho, porque me ha traído a la mente recuerdos olvidados. “Linda”, “Mi libertad”, “Anna”, “Don Diablo” o “Super supermán” sonaron mucho cuando yo era aún un niño y alguna de ellas –pienso en “Mi libertad”– sigue retumbando en mis meninges, sin que me acordase ya de que era de él. Me ha sorprendido escuchar a este primer Bosé con una hermosa voz juvenil, aguda pero recia. (...)"
En el humor, entendido coloquialmente como toda creación intelectual o artística que procura la risa o la sonrisa del espectador, hay que distinguir tres grandes formas: la comicidad, que se dirige a la inteligencia y persigue solo hacer reír, sin ningún otro fin, ni utilitario ni moral; la sátira, que se dirige también a la inteligencia y pretende igualmente la risa, pero a costa de alguien (necesita siempre una víctima); y el humorismo, que se dirige tanto a la inteligencia como al sentimiento, y nos divierte al tiempo que nos emociona, haciéndonos sonreír, no reír. Un buen ejemplo de este humorismo lo encontramos, precisamente, en el Gila que detesta la burla.
"(...)Me parece que hoy en día muchos poetas pecan de dos defectos (de uno o de otro). El primero, este que digo de escribir como si estuvieran hablando con sus amigos en la barra de un bar mientras se toman unas cervezas. Y el segundo, el hermetismo, curiosamente lo contrario. ¡Cómo les gusta a algunos “poetas” escribir sin que se entienda nada; incluso –estoy seguro–, sin que ellos entiendan nada! Deben de pensar que eso los hace exquisitos, especiales.(...)"
" (...) Pienso en muchos coros o en el gran éxito que tuvo Bobby McFerrin con “Don’t worry, be happy” en 1988. Fue la primera canción a capela en llegar al número uno en la lista de los Billboard Hot 100 en los Estados Unidos. Por eso, para un cantante es una tragedia perder la voz, y no digo quedarse mudo, sino simplemente perder cualidades vocales.(...)"
"(...) Amancio lideró con Gento “el Madrid de los yeyé” que ganó la sexta Copa de Europa; un Madrid caracterizado, aparte de por la juventud y las greñas de sus integrantes, por el hecho –hoy, más que insólito, inconcebible– de que todos eran españoles. Con el club blanco conquistó además nueve Ligas y tres Copas del Rey. Con la selección española fue también campeón de Europa en 1964, un triunfo sensacional. Tendrían que pasar 44 años hasta que nuestro país consiguiera una segunda Eurocopa(...)"
"No, me interesa el chismorreo de esas revistas ni siquiera la tauromaquia, aunque no soy antitaurino y además desconfío de estos: creo que a la gran mayoría les mueve solo el odio a España (a la idea que tienen de España, pues me te temo mucho que desconocen su verdadera realidad), en absoluto el amor al toro. Identifican tauromaquia como un atributo de “lo español” y ahí se lanzan a morder, casi a empitonar".
"(...) La verdad es que apenas recuerdo haber visto a la Welch en el cine o la televisión. Tengo que decir que yo era muy pequeño en su época de esplendor (cuando se estrenó Hace un millón de años, ni siquiera había nacido) y luego no he tenido ocasión de recuperar sus películas. Por lo tanto, no puedo emitir un juicio de valor sobre sus dotes interpretativas; solo corroborar que, efectivamente, era una mujer bellísima, tanto que fue llamada “el Cuerpo”, un apelativo que hoy resultaría inaceptable. (...)"
"(...)Todo empezó –aunque ya había antecedentes preocupantes– con la crisis de 2018, cuando el Gobierno reprimió a hierro y fuego las manifestaciones pacíficas contra la reforma de la Seguridad Social. Desde entonces, el régimen se ha afanado en eliminar toda disidencia: partidos políticos, ONG, medios de comunicación, organizaciones eclesiales...(...)"
"(...) Fofó murió en 1976, unos días antes de que yo cumpliera nueve años. Su muerte fue inesperada y traumática, aunque sus hermanos y su hijo siguieron adelante haciendo de tripas corazón. Realmente tuvo muy mala suerte. Había salido bien de una peligrosísima cirugía por un tumor cerebral, aunque benigno, y cuando empezaba a recuperarse, falleció fulminado por una hepatitis a consecuencia de la contaminación de la sangre que le habían transfundido en la operación.(...)"
"(...) Ahora acaba de sacar un libro titulado Rebeldes y libres en el que ha entrevistado a 176 niñas españolas de 11 a 17 años. Con este motivo, la he escuchado hoy mismo en la radio denunciar que España es uno de los mayores consumidores de pornografía infantil y juvenil del mundo, y que además en nuestro país no hay políticas públicas suficientes para poner fin a esta lacra (...)".
Curiosamente, el Mocedades de Izaskun anda celebrando el 55 aniversario del grupo –se formó en 1968– con algunos conciertos conjuntos con otra formación mítica que se vio envuelta en un parecido litigio legal por el nombre: Los Panchos. Concretamente, la agrupación que acompaña a Mocedades es la que lidera Rafael Basurto bajo el nombre de La Voz de Los Panchos, porque el nombre propiamente de Los Panchos fue adjudicado hace unos años por el juez al requintista Gabriel Vargas.
"(...)Hablando del genio de Minnesota, he escrito alguna vez –exagerando, sin duda, pero creo que sin disparatar– que Serrat es nuestro Dylan, con la salvedad de que el catalán no ha publicado ningún LP malo y el americano sí. El Nano es, en cualquier caso, el cantautor español cívico por excelencia. “Hoy puede ser un gran día” puede ser –valga la redundancia– su mejor tarjeta de visita en este sentido. Pero hay otros Serrat aparte del cívico.(...)"
(...) Era considerada tan grande que le llamaban “la Faraona”, seguramente por las reminiscencias de aquel tiempo en que se pensaba que los gitanos procedían de Egipto (al principio fueron llamados “egipcianos”), en vez de la India. Lola fue ciertamente “la mejor en lo suyo”, y eso que no cantaba tan bien como Concha Piquer o Rocío Jurado, ni bailaba a la altura de Carmen Amaya. Pero tenía razón ese comentario apócrifo de un crítico estadounidense (las hijas de Lola han dicho que nunca se publicó): “Ni canta ni baila, pero no se la pierdan”. Sin duda, era todo un fenómeno.(...)
Pero la canción de Shakira, pese a su extremada crudeza, no es ninguna novedad. Pensemos, por ejemplo en la mexicana Paquita la del Barrio y su Rata de dos patas, dedicada a su exmarido y escrita por Norberto Eduardo Toscano. No hay un solo verso libre de insultos: “Rata inmunda, / animal rastrero, / escoria de la vida, / adefesio mal hecho”.
"(...) Este vacío de los Evangelios canónicos sobre la vida del Jesús niño fue llenado por los apócrifos, una de cuyas finalidades fue, precisamente, saciar una cierta curiosidad de los primeros cristianos por conocer la primera infancia del Maestro. Así, el titulado La infancia de Jesús, atribuido a Tomás, narra la vida del Señor desde los cinco a los doce años. La imagen que de Jesús niño aparece en estos escritos está tan llena de prodigios que por eso los evangelios apócrifos fueron considerados más bien fruto de la fantasía de sus autores que de una realidad histórica. (...)"
"(...) La maternidad de María ––que aún no convivía con ningún hombre– entra dentro de esas maternidades imposibles de la Biblia, que, ciertamente, tienen mucho de broma divina, como la de Sara –la mujer de Abraham– o la de Isabel, la prima de María, las dos estériles. Pero el anuncio del ángel Gabriel a María de que concebirá un hijo no es solo una broma divina; es también una broma pesada, porque convierte automáticamente a la joven en madre soltera, puesto que aún no había comenzado a convivir con José, o, si se prefiere, en adúltera, pues, aunque todavía no se había celebrado la boda, los jóvenes debían de considerarse ya esposos, porque existía un compromiso formal entre ellos.(...)"
"(...)Mis álbumes preferidos del Lennon postbeatle (no diré en solitario porque durante buena parte de su trayectoria se hizo acompañar por una banda llamada Elephant’s Memory, además de por Yoko) son el primero y el último; es decir, Plastic Ono Band y Double Fantasy. Aquel es un disco conceptual asombroso, una dolorosa catarsis de sus traumas y fantasmas infantiles, mientras que este muestra el lado más íntimo, familiar y tierno del músico; un auténtico canto a la felicidad de la vida familiar que irritó a algunos (de hecho, Mark Chapman, el asesino de Lennon, afirmó alguna vez que lo había matado porque le decepcionó por eso). (...)"