miércoles. 19.11.2025

Las empresas de alto crecimiento en España, conocidas como scale-ups, no solo superan la media de crecimiento europea, sino que demuestran una notable vanguardia en la adopción de la Inteligencia Artificial. Así lo revela el estudio "Scaling for Growth: Unlocking the Potential of Europe’s Startups and Scaleups" de Sage, líder en tecnología de contabilidad y RRHH, presentado en el South Summit de Madrid. La investigación, que encuestó a más de 7.500 scale-ups en 15 países de la UE, Reino Unido, EE. UU. y Canadá, arroja luz sobre las oportunidades y desafíos de estas empresas clave para el desarrollo económico.


Crecimiento acelerado y relevancia económica

El informe de Sage destaca que las scale-ups europeas crecen a una impresionante tasa del 38% anual, superando el criterio de la OCDE del 20%. España se mantiene muy cerca, con un robusto 36% de crecimiento anual.

En términos de facturación, estas empresas mantienen cifras elevadas. De media, en Europa, las scale-ups facturan 13 millones de euros anuales. En España, el 20% de las encuestadas supera los 50 millones de euros, mientras que el 41% factura entre 5 y 20 millones al año, evidenciando su significativo impacto económico.

Este estudio de Sage busca proporcionar datos cruciales para la formulación de políticas europeas, apoyando la iniciativa de la Comisión Europea de mejorar la competitividad e innovación en la UE. El foco principal del informe es la adopción digital como pilar fundamental para el crecimiento de estas empresas.


España: Pionera en la adopción de IA y la inversión digital

La tecnología es un motor indiscutible para el crecimiento de las scale-ups, una afirmación respaldada por el 91% de las empresas europeas. Sin embargo, las scale-ups españolas demuestran una conciencia aún mayor sobre la digitalización, asumiendo más riesgos en la implementación de nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial. Un notable 45% de las scale-ups españolas ya está escalando la IA a múltiples áreas de negocio o la tiene completamente integrada, superando la media europea del 42%.

Además, la inversión en TI es considerada crítica para el crecimiento empresarial en España. El 49% de las scale-ups españolas priorizaría la inversión en tecnologías digitales si recibieran nueva financiación, diez puntos por encima de sus homólogas europeas (39%).


Barreras para la expansión: Morosidad y fiscalidad

A pesar de su dinamismo, las scale-ups europeas y españolas se enfrentan a importantes barreras. El acceso simple y sin obstáculos al mercado único europeo es crucial para el crecimiento, ya que el 57% de las empresas que operan en otros mercados de la UE generan más del 70% de sus beneficios dentro de la unión.

Sin embargo, el 98% de las scale-ups europeas se ha expandido internacionalmente o planea hacerlo, más del 55% reclama un mayor apoyo de la Unión Europea para simplificar la regulación y eliminar la fragmentación. Para el 47% de las empresas emergentes españolas, el entorno fiscal es una barrera, cifra superior a la media europea (42%).

Un punto crítico para las scale-ups españolas es la morosidad: un contundente 47% afirma que los pagos tardíos afectan significativamente su crecimiento, diez puntos por encima del promedio de la UE, siendo las más propensas a señalar este problema.


Financiación pública: España lidera, pero el talento es un reto

En cuanto a la financiación, el 67% de las scale-ups de nueva generación enfrenta dificultades para acceder a capital de riesgo. En este contexto, las scale-ups españolas lideran el uso de financiación pública: una de cada cuatro (25%) accede a subvenciones, frente al 18% de la media europea. A pesar de este apoyo, el 52% de ellas sigue requiriendo un mejor acceso a financiación asequible por parte de la UE.

No obstante, el talento cualificado emerge como la principal traba para las empresas españolas. Solo el 36% de las scale-ups en España se muestra satisfecha con el acceso a talento cualificado, 13 puntos por debajo de la media europea, lo que refleja una escasez, especialmente en habilidades digitales y de IA.


Recomendaciones de Sage para un ecosistema más sólido

El ecosistema español de scale-ups, con sus sólidas bases y liderazgo en financiación pública, enfrenta barreras estructurales en el acceso a talento y capital privado. Abordar estos problemas podría posicionar a España como un centro líder de scale-ups en Europa.

Sage propone una serie de recomendaciones para impulsar este potencial:

  • Aprovechar el éxito de la financiación pública para atraer capital privado, creando vehículos de inversión público-privada e incentivos fiscales.
  • Desarrollar carteras de talento, con programas de competencias digitales y la creación de "visas de talento" para atraer profesionales europeos e internacionales.
  • Liderar la lucha contra la morosidad, impulsando la Directiva sobre la Morosidad e implementando la facturación electrónica.

Carles Ransanz, VP Sales en Sage Iberia, subraya: "Creemos firmemente que impulsar el crecimiento de las scale-ups es fundamental para el futuro de Europa. Los responsables públicos deben reconocer el papel crucial que estas empresas desempeñan en el crecimiento económico y comprender las necesidades para su desarrollo." Ransanz insta a una acción audaz y coordinada, centrada en tecnología, facilitación del comercio, financiación pública y privada, y desarrollo de competencias, para liberar el potencial de las scale-ups europeas y, con ello, impulsar el crecimiento económico en toda la región.

Las scale-ups españolas lideran el crecimiento en Europa, impulsadas por la IA y la...
Comentarios