viernes. 07.11.2025

El interim management, una práctica de dirección empresarial muy extendida en Europa pero aún incipiente en España, centró la jornada “Talento directivo, cuando más lo necesitas”, organizada por el Foro Galicia de AIME. La sesión fue presentada por Gonzalo Herrero, presidente del Foro, director financiero e interim manager, quien explicó que esta fórmula ofrece a las empresas la posibilidad de contar con directivos de alta cualificación de manera temporal y flexible, bajo contratos mercantiles y con objetivos concretos.

Según Herrero, el interim manager es “un directivo con experiencia en gestión que aporta su visión estratégica para mejorar la eficiencia de una empresa en momentos de cambio, sustituciones temporales, procesos de reestructuración, lanzamientos de nuevos negocios o consolidación de proyectos”. Se trata, añadió, de “una forma de colaboración basada en resultados, no en jerarquías”.

El presidente de AIME Galicia subrayó además los objetivos de la asociación: dar a conocer el concepto del interim, compartir experiencias entre profesionales, descubrir nuevos perfiles, y ofrecer apoyo en cuestiones legales, técnicas y de actualización profesional. También destacó la importancia del reciclaje de directivos con larga trayectoria y el intercambio de oportunidades internacionales entre socios, aunque aclaró que “no somos una agencia de colocación”.

El experto Pío Iglesias, socio de ServyTalent, intervino en representación de Alberto Fernández Varela —ausente por motivos personales— con la ponencia “La inversión estratégica en talento”. Con más de quince años de experiencia en el sector, Iglesias defendió que “el interim es una inversión, nunca un gasto: se destinan recursos para obtener rentabilidad a través de una solución rápida y eficaz”.

Explicó que el valor del interim manager reside en su trayectoria: “Lo que te da capacidad para afrontar ciertas misiones es la riqueza de experiencias”. Definió esta figura como “un coste variable, con principio y fin”, orientada a generar retorno. Y subrayó que la empresa suele recurrir a estos profesionales “cuando necesita soluciones inmediatas”.

Iglesias aclaró también las diferencias entre el interim management y otras formas de externalización. Mientras la consultoría se centra en el análisis y la recomendación, y el outsourcing busca eficiencia en tareas concretas, el interim “ofrece una solución integral, analiza la situación, define un plan de acción y lo implementa, adaptándolo a la realidad interna de la empresa”.
“Las soluciones mágicas son muy bonitas, pero si no eres capaz de aplicarlas, no sirven para nada”, apuntó el ponente, destacando la rapidez y agilidad en la toma de decisiones como las principales ventajas del modelo.

El éxito del interim, coincidieron los ponentes, depende de la confianza que genere en el equipo directivo. Aunque no esté inmerso en el día a día, su visión externa le permite detectar problemas y anticipar soluciones. “No se trata solo de años de experiencia —afirmó Iglesias—, sino de haber tomado decisiones reales y enfrentado retos complejos”. Cada misión, dijo, es única: “Hay que saber adaptar las soluciones a la cultura, al sector y a las personas de cada empresa”.

El interim management juega un papel clave en procesos de cambio y transformación, donde la gestión de personas es esencial. “Se requiere habilidad para involucrar al equipo, generar confianza y conducir los cambios con empatía y liderazgo”, señaló Iglesias.

Entre las misiones más habituales citó la reestructuración de negocios, la gestión de cambios organizativos, la sustitución temporal de directivos, el desarrollo de departamentos y el apoyo en fusiones, adquisiciones o integraciones empresariales.

La jornada incluyó también una mesa redonda de experiencias reales, con la participación de Xavier Barra (Bivara Europe), Maite Torres Rivera (Agua de Mayo Marketing y Círculo de Empresarios de Galicia) y Javier García (OID). Moderará el debate Gonzalo Herrero, y se analizaron casos de éxito de interim management que han contribuido a transformar organizaciones y asegurar su crecimiento futuro.

La jornada concluyó con la intervención de Jorge Cebreiros, presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), quien valoró la relevancia de difundir este modelo de liderazgo entre el tejido empresarial gallego.
Cebreiros elogió “la labor del interim manager como apoyo al empresario que afronta dificultades” y señaló que esta figura “no solo es necesaria en grandes corporaciones, sino especialmente en las pequeñas empresas, que son las que más ayuda necesitan”.

“Todos los empresarios tenemos problemas, incluso cuando las cosas van bien —recordó—, por eso contar con profesionales capaces de aportar una mirada experta y soluciones ágiles es una herramienta de enorme valor”.

El interim management se consolida como la solución estratégica para empresas en...
Comentarios