La Volta de Gloria, el primer itinerario cultural y paisajístico circular que conecta dos importantes rutas jacobeas, el Camino de Fisterra-Muxía y el Camino de la Ría de Muros-Noia, continúa dando pasos firmes para consolidarse como una de las propuestas turísticas más atractivas de Galicia para este verano. Recientemente, se han completado los trabajos de señalización definitiva de la ruta a su paso por los municipios de Carnota y Cee.
La nueva señalización se compone de postes de madera que lucen la imagen de la Volta de Gloria, una flecha azul para guiar a los caminantes y referencias de la distancia en kilómetros a las localidades más relevantes del recorrido. Este itinerario ha sido delimitado gracias al trabajo de Antón Pombo, José Antonio de la Riera y Segundo Saavedra, tres reconocidos expertos en turismo y cultura.
Un recorrido entre el mar y la historia
El trazado de la Volta de Gloria coincide con el proyecto de la Senda Litoral de Galicia promovido por la Xunta de Galicia, lo que optimiza el uso de recursos públicos y minimiza el impacto ambiental. Antón Pombo, historiador y periodista, destaca que "el resultado es una ruta al borde del mar por uno de los tramos más impactantes y mejor conservados del litoral peninsular, con paisajes icónicos y atractivos naturales, señalizada con flechas azules, y no amarillas, ya que sigue su leitmotiv, que es el mar".
Para José de la Riera, escritor e investigador, la Volta de Gloria es "un regalo etnográfico, legendario y paisajístico, un auténtico premio al final del fin de todos los Caminos de Europa". De la Riera, miembro fundador de diversas asociaciones del Camino de Santiago, describe el itinerario como "un recorrido mítico que enlaza montes sagrados junto al océano infinito. El Faro de Fisterra, el Olimpo Celta del Monte Pindo, el Monte Louro… un itinerario para aventureros, buscadores, disfrutones y, sobre todo, gente sin prisa, de esas que huyen del 'Camino menú del día' y descubren cómo a apenas cincuenta metros de su ruta pueden encontrar tesoros milenarios".
Promoción y atractivos de un viaje inolvidable
El siguiente paso para la Volta de Gloria es su promoción, para lo cual se está preparando un folleto informativo que recogerá el itinerario señalizado y se trabaja en la puesta a punto de una página web con todos los atractivos naturales, históricos, gastronómicos y patrimoniales entre Cee y Muros. Ambas iniciativas verán la luz próximamente.
La ruta discurre por impresionantes monumentos naturales, incluyendo dos de los montes más míticos de Galicia: el Monte Pindo, conocido como el "Olimpo Celta", y el Monte Louro, que conforma un espectacular conjunto natural con la laguna de las Xalfas y la playa de Area Maior. Además, el recorrido ofrece atractivos turísticos como la cascada del Ézaro en Dumbría, la única de Europa que vierte directamente al mar, o la playa más larga de Galicia en Carnota, junto a algunos de los hórreos más grandes y famosos de la comunidad.
Este recorrido entre Cee y Muros, señalizado gracias a la financiación del GALP Costa Sostible, es también rico en huellas arqueológicas (petroglifos, mámoas, castros), paisajes espectaculares y enclaves singulares. Destaca la Caseta de Pepe do Cuco de Carnota, el primer museo automatizado de Galicia con acceso libre las 24 horas del día, que narra la historia marinera del municipio.
La Volta de Gloria no es exclusiva para peregrinos; está abierta a senderistas, ciclistas o aquellos que deseen realizar el recorrido durante los fines de semana. "Gente con libertad, curiosidad, inquietud y espíritu de búsqueda, que no se dejan llevar como fardos. Un premio para buscadores y aventureros al final de todos los Caminos de Europa", concluye José de la Riera.
