martes. 04.11.2025

La Asociación de Periodistas de Galicia (APG) congregó en Santiago a una amplia representación del sector turístico de la comunidad en la Jornada Turismo en Galicia. Expertos, empresarios, asociaciones y administraciones locales se dieron cita para analizar la situación actual, los retos de futuro y la cobertura mediática de un sector clave para la economía gallega.

La inauguración de la jornada, celebrada en el hotel OCA Puerta del Camino, corrió a cargo del director de la Axencia Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles Remy, y de la presidenta de la APG, María Méndez González. Ambos subrayaron la relevancia del encuentro para debatir en profundidad sobre la trascendencia del turismo para la economía de la comunidad, sus perspectivas y el tratamiento informativo de sus principales problemáticas.

Xosé Manuel Merelles puso en valor el peso del turismo en la economía gallega, aportando datos del INE de 2024 que reflejan un dinamismo notable: más de 8 millones de personas se alojaron en establecimientos turísticos, se superaron los 13,6 millones de pernoctaciones y los ingresos hoteleros experimentaron un crecimiento del 6,7%, superando los 431 millones de euros. En el ámbito del empleo, destacó el aumento del 3% en las afiliaciones a la Seguridad Social, alcanzando la cifra más alta de la serie histórica con casi 86.000 trabajadores.

"Estos indicadores", añadió Merelles, "son fruto de un trabajo cuidadoso y planificado, que busca un crecimiento ordenado, que beneficie a territorios más allá de los ejes turísticos tradicionales y que impulse las visitas fuera de la temporada alta". En esa línea, resaltó los máximos históricos de pernoctaciones en temporada media (5,3 millones) y la internacionalización del sector, con un 30% de la demanda procedente de otros países en 2024.

El director de la Axencia Turismo de Galicia también avanzó una previsión de Exceltur de un crecimiento moderado del 1,7% en la contribución del sector al PIB gallego en 2025. "Para alcanzar este objetivo", señaló, "la Axencia Turismo de Galicia está desarrollando un Plan de Acción de Promoción con 13 millones de euros y 130 actuaciones en diversos mercados nacionales e internacionales, en línea con la Estratexia de Turismo de Galicia 2030". Merelles también mencionó el Plan Director del Camino de Santiago como una hoja de ruta para que el 2027 sea el mejor Xacobeo de este siglo, y calificó la labor periodística como "esencial para difundir los recursos y valores de nuestra tierra y dar a conocer esta oferta auténtica".

Por su parte, María Méndez subrayó que el propósito de la jornada era "reflexionar sobre la importancia de este sector en la actividad económica y analizar los factores que pueden influir en su desarrollo presente y futuro, valorando si el trabajo informativo refleja una realidad que nos afecta a todos".

"De ahí la presencia de representantes de todos los sectores implicados, incluido el periodístico, en un programa ambicioso que busca poner en valor lo que el turismo representa en nuestras vidas", añadió la presidenta de la APG, quien también expresó su agradecimiento a los participantes por sus contribuciones y a la Axencia Turismo de Galicia por su colaboración.

Tras la inauguración, el encuentro dio paso a un coloquio-entrevista centrado en el turismo como oportunidad y en la gestión futura del éxito turístico. Los protagonistas fueron Juan Molas Marcellés, presidente de la Mesa del Turismo de España, y Enrique Martínez Marín, presidente de SEGITTUR, con la moderación del periodista Alberto Barciela Castro.+

Tras la inauguración, el encuentro dio paso a un coloquio-entrevista centrado en el turismo como oportunidad y en la gestión futura del éxito turístico. Los protagonistas fueron Juan Molas Marcellés, presidente de la Mesa del Turismo de España, y Enrique Martínez Marín, presidente de SEGITTUR, con la moderación del periodista Alberto Barciela Castro. Juan Molas destacó la necesidad de que los medios informen a los ciudadanos sobre la "necesidad absolutamente vital" del turismo como "primer sector social y económico de España", aportando el 13,4% directo del PIB nacional y un 8% indirecto, además de generar tres millones de empleos y un saldo positivo en la balanza de pagos de 64.600 millones de euros. Criticó las manifestaciones "politizadas" en contra del turismo, argumentando su importancia para financiar servicios públicos. Molas también abogó por atraer turismo a las once comunidades que no están entre las seis primeras y resaltó el éxito del Xacobeo, a la vez que señaló carencias en Galicia como la falta de vuelos internacionales y el elevado número de apartamentos turísticos ilegales. También censuró la propuesta de reducir la jornada laboral, considerándola "imposible" en el sector de la hostelería. Enrique Martínez abogó por "reenfocar el debate sobre el turismo", centrándose en las personas que gestionan los destinos, las empresas que crean empleo, las métricas de sostenibilidad, las viviendas de uso turístico y los problemas de pérdida de identidad en algunas ciudades. Subrayó la importancia de pasar de hablar de estacionalidad y cifras a un marco más amplio. Martínez también destacó el modelo de destino turístico inteligente que España está exportando.

Juan Molas destacó la necesidad de que los medios informen a los ciudadanos sobre la "necesidad absolutamente vital" del turismo como "primer sector social y económico de España", aportando el 13,4% directo del PIB nacional y un 8% indirecto, además de generar tres millones de empleos y un saldo positivo en la balanza de pagos de 64.600 millones de euros. Criticó las manifestaciones "politizadas" en contra del turismo, argumentando su importancia para financiar servicios públicos. Molas también abogó por atraer turismo a las once comunidades que no están entre las seis primeras y resaltó el éxito del Xacobeo, a la vez que señaló carencias en Galicia como la falta de vuelos internacionales y el elevado número de apartamentos turísticos ilegales. También censuró la propuesta de reducir la jornada laboral, considerándola "imposible" en el sector de la hostelería.

Enrique Martínez abogó por "reenfocar el debate sobre el turismo", centrándose en las personas que gestionan los destinos, las empresas que crean empleo, las métricas de sostenibilidad, las viviendas de uso turístico y los problemas de pérdida de identidad en algunas ciudades. Subrayó la importancia de pasar de hablar de estacionalidad y cifras a un marco más amplio. Martínez también destacó el modelo de destino turístico inteligente que España está exportando.

La jornada continuó con un panel sobre el presente y futuro del éxito turístico gallego y la influencia de las tasas turísticas. Participaron José Francisco Real Castro (Confederación Galega de Empresarios de Hostalería e Turismo), Cesáreo González Pardal (Clúster de Turismo de Galicia), José Antonio Liñares (Asociación de Turismo e Hostalería Compostela) y Dulcinea Aguín Pombo (AVITURGA), en un debate moderado por Ignacio Balboa (Esradio).

José Francisco Real manifestó el rechazo del sector a las tasas turísticas, aunque reconoció que podrían ser una fuente de ingresos para algunos ayuntamientos. Considera que en Galicia no hay un problema general de masificación, pero advirtió sobre la necesidad de aprender de lo que sucede en otros territorios. También abogó por una competencia equitativa entre hoteles y viviendas turísticas.

Cesáreo González calificó el momento del turismo gallego como "dulce pero también preocupante" por las tasas turísticas, el tema de las viviendas turísticas y el déficit de conexiones. Urgió al sector a unirse para trasladar estas cuestiones a las administraciones.

José Antonio Liñares defendió la contribución de la hostelería a la felicidad de los clientes y al dinamismo económico, mostrando su sorpresa ante las críticas al turismo. También se opuso a las tasas turísticas por considerarlas "aranceles a la hospitalidad".

Dulcinea Aguín cuestionó los datos del Ministerio sobre viviendas ilegales de uso turístico, afirmando que las cifras no coinciden con la realidad del registro. Criticó los ayuntamientos que buscan restringir las viviendas turísticas, argumentando que esto favorece al capital extranjero. También señaló el problema de las conexiones aéreas en Galicia.

Finalmente, Luis Fernández Guitián (alcalde de Sober) y Juan Deza Otero (concejal de Turismo de Sanxenxo) reflexionaron sobre la calidad y la sostenibilidad turística y la apuesta de las administraciones locales por el sector, en un panel moderado por Carlos García-Verdugo Peralta (CRTVG).

Luis Fernández destacó el "momento muy dulce" que vive la Ribeira Sacra desde su declaración como BIC, con el objetivo de ser Patrimonio de la Humanidad. Subrayó el crecimiento sostenible de la zona en los últimos quince años, gracias también a la apuesta del sector privado por un turismo de calidad. También celebró la obtención de las marcas Q de calidad y S de sostenibilidad para la red de miradores del Sil.

La jornada terminó con el coloquio sobre 'La turismofobia y su amplificación en los medios de comunicación' que moderó Raquel Tejero. En este colocoquio intervino Josep María Palau, director de 'Viajar', la periodista Tamara Montero y el vicepresidente de la Federación de Periodistas de Turismo de España (FEPET), Carlos Cuesta. 

VERSIÓN EN GALEGO

A radiografía do turismo galego a debate na xornada da APG en Santiago

Expertos debaten en Santiago o futuro do turismo galego nunha xornada organizada pola APG, analizando retos, impacto económico e cobertura mediática do sector.

A Asociación de Periodistas de Galicia (APG) congregou en Santiago a unha ampla representación do sector turístico da comunidade na Xornada Turismo en Galicia. Expertos, empresarios, asociacións e administracións locais déronse cita para analizar a situación actual, os retos de futuro e a cobertura mediática dun sector clave para a economía galega.

A inauguración da xornada, celebrada no hotel OCA Puerta del Camino, correu a cargo do director da Axencia Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles Remy, e da presidenta da APG, María Méndez González. Ambos subliñaron a relevancia do encontro para debater en profundidade sobre a transcendencia do turismo para a economía da comunidade, as súas perspectivas e o tratamento informativo das súas principais problemáticas.

Xosé Manuel Merelles puxo en valor o peso do turismo na economía galega, achegando datos do INE de 2024 que reflicten un dinamismo notable: máis de 8 millóns de persoas aloxáronse en establecementos turísticos, superáronse os 13,6 millóns de pernoctacións e os ingresos hoteleiros experimentaron un crecemento do 6,7%, superando os 431 millóns de euros. No eido do emprego, destacou o aumento do 3% nas afiliacións á Seguridade Social, alcanzando a cifra máis alta da serie histórica con case 86.000 traballadores.

"Estes indicadores", engadiu Merelles, "son froito dun traballo coidadoso e planificado, que busca un crecemento ordenado, que beneficie a territorios máis aló dos eixos turísticos tradicionais e que impulse as visitas fóra da tempada alta". Nesa liña, resaltou os máximos históricos de pernoctacións en tempada media (5,3 millóns) e a internacionalización do sector, cun 30% da demanda procedente de outros países en 2024.

O director da Axencia Turismo de Galicia tamén avanzou unha previsión de Exceltur dun crecemento moderado do 1,7% na contribución do sector ao PIB galego en 2025. "Para acadar este obxectivo", sinalou, "a Axencia Turismo de Galicia está a desenvolver un Plan de Acción de Promoción con 13 millóns de euros e 130 actuacións en diversos mercados nacionais e internacionais, en liña coa Estratexia de Turismo de Galicia 2030". Merelles tamén mencionou o Plan Director do Camiño de Santiago como unha folla de ruta para que o 2027 sexa o mellor Xacobeo deste século, e cualificou o labor xornalístico como "esencial para difundir os recursos e valores da nosa terra e dar a coñecer esta oferta auténtica".

Pola súa banda, María Méndez subliñou que o propósito da xornada era "reflexionar sobre a importancia deste sector na actividade económica e analizar os factores que poden influír no seu desenvolvemento presente e futuro, valorando se o traballo informativo reflicte unha realidade que nos afecta a todos".

"De aí a presenza de representantes de todos os sectores implicados, incluído o xornalístico, nun programa ambicioso que busca poñer en valor o que o turismo representa nas nosas vidas", engadiu a presidenta da APG, quen tamén expresou o seu agradecemento aos participantes polas súas contribucións e á Axencia Turismo de Galicia pola súa colaboración.

Tras a inauguración, o encontro deu paso a un coloquio-entrevista centrado no turismo como oportunidade e na xestión futura do éxito turístico. Os protagonistas foron Juan Molas Marcellés, presidente da Mesa del Turismo de España, e Enrique Martínez Marín, presidente de SEGITTUR, coa moderación do xornalista Alberto Barciela Castro.

Juan Molas destacou a necesidade de que os medios informen aos cidadáns sobre a "necesidade absolutamente vital" do turismo como "primeiro sector social e económico de España", achegando o 13,4% directo do PIB nacional e un 8% indirecto, ademais de xerar tres millóns de empregos e un saldo positivo na balanza de pagos de 64.600 millóns de euros. Criticou as manifestacións "politizadas" en contra do turismo, argumentando a súa importancia para financiar servizos públicos. Molas tamén avogou por atraer turismo ás once comunidades que non están entre as seis primeiras e resaltou o éxito do Xacobeo, á vez que sinalou carencias en Galicia como a falta de voos internacionais e o elevado número de apartamentos turísticos ilegais. Tamén censurou a proposta de reducir a xornada laboral, considerándoa "imposible" no sector da hostelería.

Enrique Martínez avogou por "reenfocar o debate sobre o turismo", centrándose nas persoas que xestionan os destinos, as empresas que crean emprego, as métricas de sostibilidade, as vivendas de uso turístico e os problemas de perda de identidade nalgunhas cidades. Subliñou a importancia de pasar de falar de estacionalidade e cifras a un marco máis amplo. Martínez tamén destacou o modelo de destino turístico intelixente que España está a exportar.

A xornada continuou cun panel sobre o presente e futuro do éxito turístico galego e a influencia das taxas turísticas. Participaron José Francisco Real Castro (Confederación Galega de Empresarios de Hostalería e Turismo), Cesáreo González Pardal (Clúster de Turismo de Galicia), José Antonio Liñares (Asociación de Turismo e Hostalería Compostela) e Dulcinea Aguín Pombo (AVITURGA), nun debate moderado por Ignacio Balboa (Esradio).

José Francisco Real manifestou o rexeitamento do sector ás taxas turísticas, aínda que recoñeceu que poderían ser unha fonte de ingresos para algúns concellos. Considera que en Galicia non hai un problema xeral de masificación, pero advertiu sobre a necesidade de aprender do que sucede noutros territorios. Tamén avogou por unha competencia equitativa entre hoteis e vivendas turísticas.

Cesáreo González cualificou o momento do turismo galego como "doce pero tamén preocupante" polas taxas turísticas, o tema das vivendas turísticas e o déficit de conexións. Urxiu ao sector a unirse para trasladar estas cuestións ás administracións.

José Antonio Liñares defendeu a contribución da hostalería á felicidade dos clientes e ao dinamismo económico, mostrando a súa sorpresa ante as críticas ao turismo. Tamén se opuxo ás taxas turísticas por consideralas "aranceis á hospitalidade".

Dulcinea Aguín cuestionou os datos do Ministerio sobre vivendas ilegais de uso turístico, afirmando que as cifras non coinciden coa realidade do rexistro. Criticou os concellos que buscan restrinxir as vivendas turísticas, argumentando que isto favorece ao capital estranxeiro. Tamén sinalou o problema das conexións aéreas en Galicia.

Finalmente, Luis Fernández Guitián (alcalde de Sober) e Juan Deza Otero (concelleiro de Turismo de Sanxenxo) reflexionaron sobre a calidade e a sostibilidade turística e a aposta das administracións locais polo sector, nun panel moderado por Carlos García-Verdugo Peralta (CRTVG).

Luis Fernández destacou o "momento moi doce" que vive a Ribeira Sacra desde a súa declaración como BIC, co obxectivo de ser Patrimonio da Humanidade. Subliñou o crecemento sostible da zona nos últimos quince anos, grazas tamén á aposta do sector privado por un turismo de calidade. Tamén celebrou a obtención das marcas Q de calidade e S de sostibilidade para a rede de miradoiros do Sil.

A xornada rematou co coloquio sobre 'A turismofobia e a súa amplificación nos medios de comunicación' que moderou Raquel Tejero. Neste coloquio interveu Josep María Palau, director de 'Viajar', a xornalista Tamara Montero e o vicepresidente da Federación de Periodistas de Turismo de España (FEPET), Carlos Cuesta.

Radiografía del turismo gallego a debate en la jornada de la APG en Santiago
Comentarios