La Xunta de Galicia despide este domingo 20 de febrero la exposición Castillo, escultor, la primera exposición retrospectiva realizada hasta el momento que se centra en la escultura del artista pontevedrés Jorge Castillo Casalderrey, faceta más desconocida que la de su obra pictórica, pero sobre la que trabajó desde sus inicios como artista, estableciendo un intercambio constante entre las dos disciplinas.
Será pues el último fin de semana en la que el público podrá acercarse a la Cidade da Cultura para disfrutar de esta antología en 120 obras, con un montaje especialmente pensado para el espacio arquitectónico del Museo Gaiás con el que establece un diálogo permanente de líneas y formas. La muestra, que ya fue visitada por alrededor de 15.000 personas, recorre las seis décadas de trayectoria de uno de los artistas gallegos vivos de mayor prestigio y relevancia internacional. La obra de Castillo forma parte de importantes colecciones de arte de todo el mundo, como el Carnegie Institute de Pittsburgh, el San Francisco Museum of Modern Art, el Guggenheim Museum de Nueva York o la Nationalgalerie de Berlín.
Castillo, escultor está comisariada por Pilar Corredoira, historiadora del arte Contemporánea, comisaria de exposiciones, investigadora en el ámbito del arte gallego de los siglos XX y XXI y una de las mayores conocedoras de la trayectoria de Castillo. Puede visitarse gratuitamente en la segunda planta del Museo Centro Gaiás en horario de 10,00 a 20,00 horas y cuenta con visita guiada el viernes, también gratuitamente previa reserva.
Con motivo de la muestra se editó un catálogo en gran formato que, diseñado por Táktika Comunicación, recoge por vez primera en forma monográfica y por etapas la obra escultórica de Castillo. La obra incluye cuatro textos originales del artista y fotografías de su archivo personal, del cuaderno de Nueva York y del montaje de la exposición en la Cidade da Cultura. Llamada a convertirse en obra de referencia sobre el artista pontevedrés, está a la venta en la tienda del Museo Gaiás, la un precio de 30 euros.
VALOR DE LOS ARTISTAS GALLEGOS
La exposición continúa la senda de otras muestras monográficas desarrolladas por el Museo Gaiás en los últimos años, dedicadas a la trayectoria de grandes figuras de las artes, las letras o la cultura gallega.
Entre ellas encontramos por ejemplo el pintor Antón Lamazares, los fotógrafos José Suárez o Baldomero Pestana, o el escritor ganador de un Nobel Camilo José Cela. Esta línea de trabajo continuará en este 2022 con Foi un home. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970), la exposición central de la Xunta de Galicia por el Año Laxeiro.
TRAYECTORIA INTERNACIONAL
Nacio en Pontevedra en 1933, pasa su infancia y juventud en la Argentina. De formación autodidacta, asiste en 1949 al taller de los artistas argentinos Raquel Forner y Alfredo Bigatti y realiza en estos años sus primeras obras, pinturas y dibujos. En los 50 compagina el trabajo de diseñador en la industria metalúrgica con su faceta artística y enseguida entra en contacto con la intelectualidad gallega en Buenos Aires y con autores como Laxeiro, Colmeiro o Seoane.
A mediados de esa década inició un periplo europeo que lo llevaría a residir o exponer en ciudades como Madrid, Zaragoza, Barcelona, París, Ginebra o Berlín, y extendió su trabajo a los campos de la escultura y el grabado. También conecta con importantes personalidades del arte como Juana Mordó o Marienza Binetti. La selección de su obra para la Bienal de São Paulo en 1960 abre una década en la que consolida su proyección internacional y, ya en los 70, la Propyläen Verlag de Berlín publica el primer manual sobre su obra, dedicada a su período berlinés.
En 1980 se instala en Nueva York, haciéndose un hueco en la escena estadounidense del arte contemporánea: la Galería Marlborough de Manhattan comienza a representarlo, el Guggenheim Museum adquiere parte de su obra y esta es objeto de un nuevo manual a cargo de Carter Ratcliff. En 1988, la VIII Bienal Internacional de Pontevedra muestra por primera vez en España una decena de lienzos de gran formato con sus paisajes urbanos de Nueva York.
En los años 90 se instala en Israel invitado por el Centro Internacional del arte de Jerusalén y, un año después, fija su residencia en Ibiza y abre la Fundación Jorge Castillo en Madrid. En todo este tiempo no abandona su producción artística, que se alarga a través de más de seis décadas en activo.