martes. 04.11.2025

A pesar de que la capacidad de ahorro de las familias españolas experimentó una notable mejora en 2024, alcanzando el 13,6% de su renta disponible (el nivel más alto desde 2021, según el INE), la persistente tensión arancelaria ha reavivado las preocupaciones inflacionistas. Este fenómeno impacta especialmente en los costes de vivienda y suministros, que absorben el 31,8% del gasto familiar.

En este escenario económico complejo, un informe elaborado por Gibobs.com, una startup fintech-proptech especializada en la obtención gratuita de la mejor hipoteca del mercado, arroja luz sobre los factores determinantes para la aprobación de estos préstamos. El estudio destaca que la capacidad de ahorro y el dinero disponible para la entrada, impuestos y otros gastos iniciales se consolidan como el factor más crucial, representando casi la mitad (49%) del peso en la decisión de los bancos.

Este elemento supera significativamente a otras variables tradicionalmente consideradas importantes, como el precio de compra de la propiedad (19%), los ingresos mensuales (14%) o la antigüedad laboral (13%). De hecho, el informe revela una brecha sustancial entre los solicitantes aprobados y los rechazados: aquellos que consiguen la hipoteca tienen, en promedio, un 83,5% más de ahorros.

Jorge González-Iglesias, CEO de Gibobs.com, explica esta tendencia: "Aunque muchas personas creen que obtener una buena hipoteca depende exclusivamente del volumen de la nómina o de los ingresos mensuales, lo cierto es que los bancos evalúan varios factores antes de aprobar una hipoteca. Basándonos en todas las operaciones con las que trabajamos a diario, hemos calculado que el más importante es la capacidad de ahorro debido al impacto que tiene en el perfil financiero del solicitante. Este perfil no solo refleja los ingresos, sino también la gestión de las finanzas, la capacidad de ahorrar y de mantener los gastos bajo control".

Mayor ahorro, mejores condiciones hipotecarias

El análisis de Gibobs.com subraya la estrecha relación entre los ahorros aportados, el porcentaje de financiación solicitado y el número de ofertas recibidas. Aquellos que solicitan una hipoteca con una financiación superior al 80% del valor de la vivienda reciben, de media, un 20% menos de ofertas bancarias. En el último año, las hipotecas aprobadas tuvieron un porcentaje de financiación promedio del 75,47%, mientras que las solicitudes se situaron en un 83,17%. Esta diferencia evidencia que aportar un mayor capital propio no solo incrementa el número de ofertas, sino que también mejora las condiciones ofrecidas por las entidades.

"En general, los bancos suelen ofrecer hasta el 80% del valor de la vivienda y esperan que el comprador cubra el 20% restante más los gastos asociados a la compra (impuestos, notaría, etc.). Sin embargo, si tienes la costumbre de ahorrar y has logrado generar una cantidad que cubra más del 20% del valor de la vivienda, podrías reducir la necesidad de financiación, lo que hará que los bancos recompensen ese esfuerzo y estén dispuestos a ofrecer hipotecas en mejores condiciones", señala el CEO de Gibobs.com.

La capacidad de endeudamiento, otro factor clave

El informe también destaca la importancia de la capacidad de endeudamiento. Los compradores que lograron la firma de una hipoteca destinaron, en promedio, el 19,91% de sus ingresos mensuales al pago de deudas, incluyendo la cuota hipotecaria. Esto sugiere que los bancos prefieren a aquellos solicitantes cuya carga de deuda representa una porción moderada o reducida de sus ingresos.

A pesar de la influencia de factores como el porcentaje de financiación o la capacidad de endeudamiento, Gibobs.com insiste en que la capacidad de ahorro sigue siendo el factor primordial. Esta relevancia se acentúa en un mercado donde el tipo de interés (TIN) puede variar significativamente entre las mejores y peores ofertas (hasta un 49,72%) y entre las mejores ofertas y el promedio del mercado (un 27,98%).

En este contexto, Jorge González-Iglesias enfatiza el valor de la asesoría hipotecaria: "Independientemente del porcentaje de financiación deseado o de la capacidad de endeudamiento, contar con la ayuda de un asesor hipotecario en la búsqueda de financiación para la compra de una vivienda puede hacer que un proceso de mucha envergadura y que puede dilatarse durante tres o cuatro meses se reduzca por debajo del mes incluso puedas disponer de una oferta en 24 horas desde que subes la documentación a nuestra plataforma". Además, estima que "la ayuda de un asesor hipotecario para la compra de un piso podría suponer un ahorro de aproximadamente 82€ al mes, lo que se traduce en un ahorro total de 29.590€ en una hipoteca a 30 años".

El ahorro, clave para conseguir una hipoteca en España en un contexto de inflación...
Comentarios