La conselleira do Mar, Marta Villaverde, se reunió este martes con los responsables del Programa de Ciencias Marinas de Galicia para evaluar sus avances y el impacto que tendrá en el sector. El objetivo principal es consolidar a Galicia como un referente en la investigación marina a nivel nacional y europeo.
En la reunión, representantes del IIM-CSIC, Cetmar y la Universidad de Vigo detallaron los progresos del programa, destacando el papel estratégico de Galicia en el Plan Complementario de Ciencias Marinas ThinkInAzul. También se discutió la posibilidad de dar continuidad a estas líneas de actuación más allá de 2025.
Nuevas herramientas para la sostenibilidad del litoral
Uno de los logros más importantes del programa es el desarrollo de una estrategia de observación y monitorización oceánica. Se han creado herramientas como la plataforma FARO y una Plataforma Big Data para mapear, integrar y procesar grandes volúmenes de información marina. Estos recursos son clave para una gestión del medio marino basada en datos, lo que permitirá optimizar la administración de los recursos, mejorar la respuesta ante amenazas ambientales y anticiparse a los efectos del cambio climático.
Entre las nuevas herramientas, destaca una plataforma para la obtención automatizada de datos biogeoquímicos en la ría de Vigo, que se suma a la red de estaciones del Observatorio Costero de la Xunta de Galicia. Además, se han desarrollado sistemas de detección de riesgos de contaminación y herramientas para el seguimiento de la trazabilidad de productos marinos, sentando las bases para un gemelo digital marino de Galicia.
Avances en acuicultura y ciencias sociales
En el ámbito de la acuicultura sostenible, el programa ha logrado crear herramientas genómicas para mejorar la resistencia a enfermedades en especies como el mejillón y la almeja. Se han implementado técnicas de detección y seguimiento de larvas en el medio natural y se han validado sistemas de cultivo integrado de pescados y macroalgas, optimizando el uso de nutrientes.
El programa también ha incorporado las ciencias sociales para evaluar el impacto socioeconómico de la investigación. Se ha creado el modelo Ocean Health Index (OHI) para identificar vulnerabilidades y conflictos, y se han generado herramientas para evaluar la interdependencia económica de la pesca. En total, se han identificado 184 unidades de conocimiento transferible que contribuyen a una "economía azul" innovadora.
El encuentro concluyó con el anuncio de dos citas importantes: el II Encuentro con los Sectores del Mar, que tendrá lugar el 24 de octubre, y la reunión final del programa a nivel estatal, prevista para el 7, 8 y 9 de octubre en San Pedro de Pinatar (Murcia).
