El acto de clausura del XXV aniversario del programa Galego de Municipios Saudables e Sostibles 2000-2025 se celebró este jueves en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, con la presencia de la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez Mejuto.
El protagonista indiscutible del evento fue Francisco Peña, ideólogo, fundador y director del programa, que a lo largo de 25 años se consolidó como un modelo de gestión sostenible a nivel local e internacional. Peña fue homenajeado por su trayectoria y compromiso, en un acto cargado de recuerdos y emoción. Todos los ponentes coincidieron en reconocer su “buen hacer”, destacando el impacto del programa y su capacidad de generar una red de municipios comprometidos con la sostenibilidad.
Mesa Redonda I
“Las claves para afrontar las grandes amenazas ambientales del siglo XXI: contribución del Programa Galego de Municipios Saudables e Sostibles 2000-2025 a la salud planetaria”
El catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Eleuterio Martínez Alcántara, intervino mediante un vídeo en el que subrayó que Francisco Peña “llevó adelante el programa sin recursos ni ayuda institucional”, destacando su perseverancia y liderazgo.
También desde México, Francisco Becerra Posada, docente, investigador y ex subdirector de la OPS/OMS (2013-2018), valoró la capacidad del programa para formar a más de 6.700 profesionales, creando una comunidad comprometida con la cultura de la sostenibilidad. “Si todo esto se ha logrado en 25 años, no debe terminar aquí. Galicia debe seguir avanzando”, concluyó.
Por su parte, José Ignacio Elorrieta, docente, investigador y ex alto cargo del Ministerio de Sanidad y del Gobierno de Navarra, ofreció una reflexión sobre la evolución histórica de la salud. “La historia de la humanidad es la historia de las enfermedades”, señaló, apostando por un enfoque holístico ante los retos sanitarios y ambientales. Subrayó que “el cambio de la enfermedad es más rápido que el de las ideas”, y defendió la necesidad de nuevos modelos frente a los análisis clásicos.
El catedrático Domingo Gómez Orea, de la Universidad Politécnica de Madrid, experto en ordenación territorial y gestión ambiental, aportó una visión crítica y realista: “En salud, los problemas se afrontan, no se resuelven”. Citó la pérdida de biodiversidad, los desequilibrios territoriales y el cambio climático como grandes desafíos y advirtió que el desarrollo excesivamente economicista es una de las causas de fondo. “Adaptarse al cambio climático es la actitud correcta. No sabemos cuánto durará ni si depende solo de la acción humana”, dijo, abogando por un desarrollo más racional e integrado.
Mesa Redonda II
“Contribución del programa a la sostenibilidad ambiental de los concellos galegos y a la salud ambiental de Galicia”
Moderada por el periodista ambiental y presidente de la Asociación Galicia Ambiental, Benito Carril, esta mesa reunió a varios representantes municipales.
La alcaldesa de Ponteareas, Nava Castro, recordó los inicios del trabajo ambiental en su municipio en 1994, impulsado por su hermano Juanjo y por el profesor Peña. Destacó la creación temprana de una concejalía de Medio Ambiente, la primera depuradora en 1996 y las jornadas medioambientales del Castillo de Sobroso. Anunció la próxima instalación de pérgolas en la plaza de la iglesia para mitigar el efecto “isla de calor”, gracias a 11 millones de euros en fondos europeos.
El alcalde de O Carballiño, Francisco José Fumega, habló del corredor verde de 40 hectáreas que conecta varios municipios.
El alcalde de Caldas de Reis, José María Tobío, explicó cómo el programa cambió la gestión ambiental local: se amplió el servicio de recogida de residuos a las parroquias, se instalaron depuradoras y se crearon patrullas verdes juveniles. También destacó la rehabilitación del Parque-Jardín, declarado monumento artístico en 1964.
El concejal de Turismo y Playas de Sanxenxo, Juan A. Deza, resaltó el compromiso del municipio con la depuración de aguas y la protección del litoral.
Jesús Pedreira, teniente alcalde y concejal de Medio Ambiente de Ordes, destacó que su municipio acogió 24 ediciones de los cursos del programa, con 129 participantes, “cuando la formación ambiental era una rareza”.
El concejal de Medio Ambiente de Allariz, Bernardo Varela, recordó la “revolución ciudadana” de 1989 para salvar el río Arnoia. Subrayó el premio europeo de urbanismo obtenido en 1994 y la declaración del Área de Allariz como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2005, poniendo en valor los espacios verdes y la gestión de residuos.
Por último, Francisco Meis, técnico de Medio Ambiente de O Grove, calificó a Peña como “pionero que llevó lo ambiental a lo local”, destacando su “perfeccionismo” y el valor del programa como “cátedra itinerante del municipalismo ambiental en Galicia”.
Mesa Redonda III
“Ciencia, empresa y sociedad: su implicación en el programa hacia la unidad de acción a favor de la salud ambiental de Galicia y del planeta”
Moderada por el profesor Luis Espada Recarey, catedrático y exrector de la Universidad de Vigo, Medalla Castelao, esta mesa abordó la interacción entre conocimiento, economía y sostenibilidad.
La profesora María Julia Melgar Riol, catedrática de Toxicología de la USC, explicó su vinculación con el programa desde 2002. Defendió la necesidad de unir ciencia y compromiso ético con la sociedad y destacó la inclusión en Veterinaria de la asignatura de Ecotoxicología, inspirada en los valores del programa. “Francisco Peña ha sido una verdadera cátedra ambulante”, afirmó.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, resumió el espíritu del encuentro: “Pensar globalmente y actuar localmente: esa es la lección que Galicia lleva 25 años practicando”. Señaló que los concellos gallegos han implantado planes de movilidad sostenible, transporte eléctrico y programas de eficiencia energética, reduciendo emisiones y consumo.
Vieites insistió en que la colaboración público-privada ha sido decisiva y advirtió sobre los retos futuros: alcanzar la neutralidad climática en 2050, apostar por la bioeconomía y la economía azul, y fortalecer la alianza entre ciencia, empresa, administración y sociedad. “La sostenibilidad no es un coste, es una inversión en el futuro de Galicia”, concluyó.
El naturalista Estanislao Fernández de la Cigoña Núñez, presidente de la Asociación Galega para a Cultura e a Ecoloxía, animó a los pequeños municipios a proteger su entorno con figuras como Espacios Naturales de Interés Local o Parajes Naturales, de bajo coste y gran valor educativo. “Ojalá cada uno de los 315 concellos de Galicia tenga su referente ambiental local”, señaló.
Cerró el encuentro Roberto Ledo, director del Diario Luso-Galaico y representante de la Asociación de Periodistas de Galicia (APG), quien calificó el programa como “una iniciativa pionera en España y referente internacional”. Destacó que “la salud de las personas depende directamente de la salud del medio ambiente” y subrayó la necesidad de una comunicación ambiental rigurosa, “capaz de traducir el conocimiento científico en un lenguaje comprensible e inspirador”.
También participó, mediante vídeo, el profesor Francisco Javier Sanz Larruga, catedrático de Derecho Ambiental de la Universidade da Coruña, quien destacó la relevancia jurídica del programa en la implantación de políticas locales sostenibles.
Municipios Saudables e Sostibles 2000-2025: o punto de partida dunha nova etapa verde para Galicia, por Roberto Ledo
O Programa Municipios Saudables e Sostibles 2000-2025 rematou, pero —como algún relator dixo— agora comeza a súa posta en práctica. Para iso, a ciencia, a empresa e a gobernanza han de poñerse de acordo para iniciar un novo programa que nos leve cara a unha Galicia saudable e sostible. Está case todo por facer.
A Administración cómpre que organice, de acordo coa empresa e coa cidadanía, convertendo isto nunha verdadeira unidade de acción.
Como afirmou o presidente da Confederación de Empresarios, Xoán Manuel Vieites, precísanse:
-
Incentivos claros á innovación e á transición verde.
-
Colaboración estreita coa universidade e cos centros de investigación.
-
Unha cidadanía activa que apoie e valore este esforzo común.
-
Innovación tecnolóxica, en colaboración cos centros de investigación, para aplicar solucións máis sostibles nos procesos produtivos.
-
Compromiso social, xerando emprego de calidade e contribuíndo á cohesión territorial, especialmente no rural, onde a sostibilidade ambiental vai da man coa sostibilidade demográfica e económica.
Isto non fixo máis que comezar. Agora, quen move ficha?

