martes. 04.11.2025

 Un equipo de investigación interdisciplinar del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) ha revelado nuevos hallazgos sobre el potencial de la dieta cetogénica muy baja en calorías (VLCKD) en la prevención y tratamiento del cáncer, especialmente en personas con obesidad. La obesidad es actualmente la segunda causa modificable de desarrollo de cáncer, lo que subraya la relevancia de esta investigación.

Liderado por la Dra. Ana B. Crujeiras, jefa del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del IDIS, el estudio se propuso evaluar la relación entre la cetosis nutricional y la metilación de genes vinculados a procesos tumorales, tanto en pacientes con obesidad como en células de cáncer de mama.

"El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la cetosis nutricional en la metilación de genes relacionados con procesos tumorales en pacientes con obesidad y en células de cáncer de mama", explica Ana B. Crujeiras.

El trabajo, que forma parte de la tesis doctoral de Paula M. Lorenzo, ha contado con la colaboración de investigadoras del grupo de Crujeiras, como Andrea G. Izquierdo y Gemma Rodríguez-Carnero, además de la participación del grupo Oncomet del IDIS y de los hospitales Clínico Universitario de Ferrol y Valladolid.

La investigación, publicada recientemente en la prestigiosa revista científica The Journal of Physiology and Biochemistry, se enmarca en un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III, y cuenta con el respaldo adicional del CIBEROBN y la Xunta de Galicia a través de GAIN.


 

La cetosis nutricional: un modulador de genes tumorales

 

La principal conclusión del estudio es que la cetosis nutricional, inducida por una dieta cetogénica muy baja en calorías, tiene la capacidad de modificar el funcionamiento de ciertos genes implicados en el desarrollo de tumores en individuos con obesidad.

Este efecto fue replicado in vitro en líneas celulares de cáncer de mama, específicamente en el cáncer triple negativo, al ser tratadas con cuerpos cetónicos. "Se observó una dirección diferente a la inducida por el secretoma de tejido adiposo visceral relacionado con la obesidad", detalla el estudio. Los cambios epigenéticos observados sugieren que los cuerpos cetónicos y los secretomas vinculados a la obesidad influyen en el comportamiento tumoral, posiblemente a través de alteraciones en la metilación del ADN.


 

Terapias combinadas y enfoques personalizados

 

El estudio no solo aporta evidencia molecular sobre cómo la dieta cetogénica puede influir en la epigenética del cáncer, sino que también refuerza la necesidad de un enfoque personalizado en las intervenciones metabólicas, considerando la dieta cetogénica como una estrategia complementaria en el tratamiento oncológico.

"Los resultados de este estudio, en humanos e in vitro, resaltan el papel potencial de la VLCKD como complemento al tratamiento anticancerígeno en grupos más susceptibles de desarrollar cáncer, como los pacientes con obesidad, promoviendo la regulación epigenética a través de la cetosis nutricional y la pérdida de peso que podrían estar involucradas en la modulación del desarrollo tumoral", subraya Ana B. Crujeiras.

Este trabajo, fruto de un enfoque interdisciplinar que une la epigenómica, la nutrición y la oncología, abre nuevas e interesantes vías de investigación. El objetivo es explorar intervenciones dietéticas personalizadas que modulen el epigenoma para prevenir o tratar enfermedades oncológicas asociadas a la obesidad.

"Cada vez entendemos mejor que no solo importa el tratamiento farmacológico, sino también factores como la alimentación. Conocer cómo influyen en el organismo puede ayudarnos a diseñar terapias más efectivas y personalizadas", concluye Crujeiras, destacando la importancia de la nutrición en la lucha contra el cáncer.

Un estudio del IDIS de Santiago vincula la dieta cetogénica con la lucha contra el...
Comentarios