La Embajada del Japón en España y la compañía farmacéutica Otsuka han celebrado el I Foro de Salud España – Japón, un encuentro histórico que ha reunido a destacadas figuras del ámbito sanitario de ambos países. El objetivo: dialogar sobre los retos compartidos y las oportunidades de colaboración en materia de salud, longevidad y bienestar en un mundo cada vez más envejecido.
El evento, que tuvo lugar en la residencia oficial del Embajador del Japón en España, fue inaugurado por el Embajador, D. Takahiro Nakamae, y el director general de Otsuka Pharmaceutical España y Portugal, D. José Manuel Rigueiro. Ambos destacaron la importancia de este espacio de diálogo entre dos naciones que, pese a la distancia geográfica, enfrentan desafíos demográficos y sanitarios similares, como el envejecimiento de la población y la cronicidad de las enfermedades.
Una alianza estratégica para un futuro de salud sostenible
José Manuel Rigueiro, de Otsuka, enfatizó la necesidad de sumar visiones y experiencias para dar respuestas transformadoras a los desafíos del siglo XXI. "Nuestra misión como empresa no es solo ofrecer soluciones terapéuticas innovadoras para enfermedades graves. Es también servir de enlace y favorecer alianzas entre todos los agentes implicados en un objetivo mucho más ambicioso: mejorar la salud en nuestros países", afirmó.
El foro simboliza una alianza estratégica para fomentar el intercambio de ideas, modelos y soluciones, con la convicción de que solo a través de la colaboración se puede avanzar hacia un futuro de salud más equitativo, sostenible y humano.
Desafíos comunes y oportunidades de colaboración
Durante la mesa de diálogo "Desafíos en Salud España – Japón", moderada por la reconocida periodista y ex corresponsal en Asia de RTVE, Rosa María Calaf, se abordaron temas cruciales. Calaf agradeció la oportunidad de "tender un puente más entre España y Japón", poniendo en valor el respeto por los mayores, el conocimiento compartido y las buenas prácticas entre ambos países ante el reto común del envejecimiento poblacional.
Núria Mas, especialista en Economía de la Salud (IESE), alertó que "el 2025 marcará un punto de inflexión demográfico para Europa", con un envejecimiento acelerado donde el 30% de los europeos superará los 65 años en 2050. Subrayó que la prevención y el aprendizaje continuo son clave, y propuso impulsar un plan estratégico que convierta las ciencias de la vida en un motor tecnológico en Europa y España, fomentando clústeres biotecnológicos e incentivando la inversión privada.
Por su parte, el catedrático de Filosofía José Antonio Marina incidió en la necesidad de una "pedagogía de la senectud". Marina defendió que "la senectud no es época de aprendizaje, sino de utilización de lo ya aprendido", lo cual calificó de "falsa y peligrosa" al favorecer una actitud pasiva. Resaltó que el talento cambia a lo largo de la vida y que la felicidad, basada en el bienestar, las relaciones afectivas y el progreso, son necesidades que no desaparecen con la edad, sino que sufren cambios que deben comprenderse y gestionarse.
Invertir en prevención y Atención Primaria: lecciones de Japón
Ambos países, reconocidos por la calidad de sus sistemas sanitarios y con una de las esperanzas de vida más altas del mundo (83,3 años en España y 84 en Japón), enfrentan desafíos como el aumento de la edad poblacional, la cronicidad de enfermedades y la necesidad de digitalización sin perder la cercanía humana.
Japón, que dedica casi el 11% de su PIB a gasto sanitario (frente al 7,4% de España), destaca por su énfasis en las políticas de atención a largo plazo y la inversión en robótica asistencial. Los expertos coincidieron en la urgencia de que España invierta más en prevención para un envejecimiento saludable, fomentando políticas para prevenir enfermedades crónicas y mantener activa a la población mayor, siguiendo el ejemplo nipón en dieta y ejercicio físico.
También se subrayó la importancia de fortalecer la Atención Primaria para coordinar una respuesta efectiva al envejecimiento, humanizar e innovar en los cuidados a largo plazo, aprovechando la tecnología como aliada sin olvidar la atención humana.
La longevidad: una oportunidad transformadora
Aunque el envejecimiento de la población genera una demanda creciente de recursos sanitarios y sociales, los participantes del foro señalaron que este cambio demográfico debe verse como una oportunidad transformadora. La idea es repensar las prioridades sociales y construir un sistema sanitario que promueva activamente la salud y el bienestar en cada etapa de la vida.
"Hablar de longevidad hoy no es hablar del futuro. Es hablar del presente", concluyó José Manuel Rigueiro, de Otsuka. "Tenemos ante nosotros una oportunidad única: convertir los años ganados en calidad de vida, y la calidad de vida en una fuente de riqueza social".
El I Foro de Salud España – Japón ha sentado las bases para una hoja de ruta conjunta entre ambos países, con la intención de convertirse en un espacio de diálogo continuo entre instituciones, profesionales y ciudadanos comprometidos con la salud como bien común.
            
            
            
              