Los trabajadores gallegos desconectan del trabajo más rápido que la media nacional en vacaciones
Más de la mitad de los trabajadores gallegos (50,6%) afirman lograr una desconexión mental inmediata al iniciar sus vacaciones, un porcentaje que supera la media nacional (46,9%). Así lo revela una reciente encuesta elaborada por Randstad, empresa líder en talento, tras analizar las respuestas de más de 4.300 personas en edad laboral de todo el país.
La mayoría necesita tiempo para desconectar
A pesar de esta ventaja gallega, no todos los profesionales de la región consiguen "apagar el chip" del trabajo con tanta facilidad. Un 31,2% necesita hasta una semana para lograrlo, mientras que un 14,4% requiere entre una y dos semanas, y un 3,8% tarda más de dos semanas.
A nivel nacional, el panorama es similar, pero con mayores dificultades. Un preocupante 53% de los españoles necesita más de una semana para desconectar completamente del trabajo durante sus vacaciones. Solo el 46,9% lo consigue de forma inmediata, mientras que el 34,2% necesita al menos una semana y el 14,3% hasta dos. Un 4,5% incluso admite no conseguir relajarse mentalmente después de ese tiempo.
Galicia entre las regiones con mayor capacidad de desconexión
Por comunidades autónomas, Galicia (50,6%) se posiciona en el top 6 de regiones donde los trabajadores desconectan con mayor facilidad, solo superada por Navarra (56%), Cantabria (54,1%), Aragón (52,6%), Castilla-La Mancha (52,2%) y Castilla y León (51,7%). En el otro extremo se encuentran regiones como Islas Baleares (27,6%), Andalucía (39,6%) y Murcia (41,8%), donde la desconexión es más difícil.
La desconexión digital, una asignatura pendiente en Galicia
A pesar de la legislación española que regula el derecho a la desconexión digital, la realidad demuestra que aún queda mucho por hacer. Solo una de cada cuatro personas encuestadas a nivel nacional (24,3%) asegura no recibir ninguna interrupción digital fuera del horario laboral.
En Galicia, esta desconexión también parece estar lejos de consolidarse. Un alarmante 72,6% de los profesionales gallegos recibe algún tipo de comunicación laboral fuera de su horario, un dato superior a la media nacional. De ellos, el 33,5% lo sufre "rara vez", el 27,4% "a veces", el 8% "con frecuencia" y un 3,8% de forma "continua".
Desconexión por sectores: Industria y tecnología a la cabeza
La capacidad de desconexión varía significativamente según el sector profesional. Los trabajadores de la industria (52,5%) y la tecnología (50,8%) son los que más fácilmente desconectan desde el primer día de sus vacaciones.
En contraste, los profesionales de la educación (40,4%), la sanidad (37,3%) y el transporte y la logística (31,6%) son los que presentan mayores dificultades para desconectar mentalmente, requiriendo más tiempo para liberarse del "modo trabajo".
La presión de la disponibilidad constante
El problema de la desconexión digital no se limita a las notificaciones, sino que también existe una expectativa de disponibilidad permanente. Casi cuatro de cada diez trabajadores españoles (37,7%) sienten que su empresa espera que respondan a mensajes fuera del horario laboral, mientras que un 22,8% no tiene clara esta presión.
En definitiva, lograr una desconexión digital y mental real sigue siendo un desafío considerable. Solo el 26,9% de los encuestados afirma desconectar por completo al finalizar su jornada, lo que evidencia una falta de descanso sostenido que puede contribuir al agotamiento emocional y a problemas de salud mental.
¿Crees que las empresas deberían hacer más para garantizar el derecho a la desconexión de sus empleados?