'Engawa', la serenidad japonesa de autoría gallega, premiada en el Festival de Jardines de Ponte de Lima

Lara, Ainhoa y Laura las tres gallegas que presentaron el proyecto Engawa, con el concejal Carlos Lago que les entregó un obsequio, una figura de artesanía limiana.
La propuesta gallega 'Engawa', inspirada en la serenidad japonesa y los principios del Wabi-sabi, cautiva y se alza como uno de los jardines premiados en la vigésima edición del Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima.

'Engawa' es el nombre del jardín que ha cautivado al jurado de la vigésima edición del Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima, alzándose como uno de los 11 proyectos galardonados de entre propuestas de 12 países.

La vigésima edición del Festival Internacional de Jardines de Ponte de Lima abrió sus puertas este viernes a las 17.00 horas, marcando el inicio de una nueva muestra de creatividad y paisajismo. Este año, el tema central del festival es 'Jardín de la Paz, Jardín para la Paz', una reflexión oportuna en el contexto actual.

El acto de inauguración contó con la presencia de destacadas figuras, entre ellas el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Manuel Vieites.

La concepción de 'Engawa', un espacio diseñado para transmitir calma y armonía, es obra de tres talentosas gallegas: Lara Caamaño Fernández, paisajista, quien ideó el concepto y su desarrollo técnico junto con Laura del Monte Rodríguez, arquitecta, y la también paisajista Ainhoa Graña Suárez. La producción y materialización del jardín corrió a cargo de los trabajadores de la Câmara de Ponte de Lima.

Inspirado en los principios japoneses del Wabi-sabi y el Mono-no-aware, que exaltan la belleza de lo efímero y la transformación natural, 'Engawa' se presenta como un paisaje en miniatura. Integra elementos esenciales de la naturaleza como 'agua', grava y piedras, mientras que su vegetación, en constante cambio, establece una conexión palpable con el ciclo de las estaciones.

Más allá de su estética, 'Engawa' se erige como un refugio de serenidad que invita a la contemplación y a la interacción. Los visitantes pueden participar activamente creando patrones en la grava, estableciendo así un vínculo personal con el entorno y generando su propia experiencia de introspección y equilibrio.

El eje central del jardín es un pasadizo elevado de madera, inspirado en el tradicional Engawa japonés. Esta estructura, con una suave inclinación, enmarca la transición entre el entorno construido y el 'natural', fomentando una observación pausada desde diferentes perspectivas. Más que un simple camino, simboliza un viaje sensorial.

El jardín incorpora una zona de grava rastrillable, evocando el Karesansui o Jardín Seco Japonés, resaltando la belleza de la imperfección y lo transitorio del paisaje. Un espejo complementa la instalación, estableciendo un diálogo entre lo permanente y el cambio a través del reflejo. La vegetación, cuidadosamente seleccionada, despliega una paleta de colores inspirada en la flora nipona, donde los tonos verdes aportan calma y estabilidad, mientras que los rojizos y blancos realzan el paisaje en las distintas estaciones.

Cada elemento de 'Engawa', desde la grava hasta las hojas que caen con el tiempo, ha sido escogido para evocar la poética tensión entre lo fugaz y lo eterno. Este jardín invita a los visitantes a detenerse, a sumergirse en la contemplación y a redescubrir el poder transformador del vínculo con la naturaleza.

EL INVITADO DE HONRA

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, fue la figura destacada en la vigésima edición del Festival Internacional de Jardines. Durante su visita, Vieites elogió la localidad de Ponte de Lima y la labor que impulsa este certamen de jardinería.

Para el presidente de la CEG, la diversidad de participantes enriquece el tema central de este año, dedicado a la paz. "La paz nace de la convivencia, de la apreciación del otro, del respeto a lo diferente... y creo que este Festival Internacional de Jardines está contribuyendo a ello", afirmó.

Otro aspecto relevante que destacó el invitado de honor fue la capacidad del festival para "construir comunidad", atrayendo anualmente a más de 100.000 visitantes y ofreciendo "una propuesta cultural rica, integradora y pedagógica". Desde la CEG, señaló Vieites, "vemos en este evento una plataforma para conectar cultura, naturaleza y economía".

El presidente de la CEG también resaltó la influencia positiva del Festival Internacional de Jardines en la promoción de un modelo turístico "más respetuoso con el medio ambiente". "Este festival nos muestra el camino posible y deseable", aseguró, añadiendo que "demuestra que apostar por la belleza y la sostenibilidad no es solo una decisión ética, sino también estratégica y generadora de empleo e identidad territorial".

Finalmente, Vieites se refirió a la cooperación transfronteriza como "un activo, no una frontera", destacando la creciente colaboración entre empresas portuguesas y gallegas, que genera sinergias beneficiosas a ambos lados del Miño.

En este contexto, afirmó que "los intercambios culturales, como el que simboliza este Festival, son también impulsores de nuevos proyectos empresariales, de redes de innovación, de iniciativas y de internacionalización". Además, aludió a la "economía verde que crece silenciosamente y que requiere apoyo, reconocimiento e inversión" y que subyace a los proyectos del Festival Internacional de Jardines.

En conclusión, para Vieites, "la economía del paisaje, del bienestar, de la cultura y del turismo sostenible es una realidad en expansión". Subrayó que este jardín de la paz es "una metáfora para cultivar la convivencia, para el entendimiento y para la belleza".

VICE PRESIDENTE DE LA CÁMARA

Durante la inauguración, el Vicepresidente de la Cámara Municipal de Ponte de Lima, esto es primer teniente de alcalde, Paulo Barreiro de Sousa, destacó que “este Festival, que se celebra desde 2005, es uno de los proyectos más ambiciosos del Municipio. Notabilizado por su singularidad y dimensión, recibe anualmente cerca de 100.000 visitantes que se deslumbran con los jardines provenientes de los cuatro rincones del mundo”.

En este vigésimo aniversario, se enumeraron varios logros fruto de la "inversión, trabajo y dedicación de esta organización": se han construido 240 jardines en 20 ediciones; se han recibido propuestas de candidaturas de 37 países; y se ha alcanzado un número total de visitantes de 1.900.000.

PONTE DE LIMA DESPLIEGA 23 JARDINES DE ENSUEÑO EN SU FESTIVAL INTERNACIONAL, CON LA PAZ COMO PROTAGONISTA

La "Villa Jardín" de Ponte de Lima se transforma un año más con la apertura de la vigésima edición de su prestigioso Festival Internacional de Jardines. En esta ocasión, los visitantes podrán descubrir once nuevos jardines procedentes de doce países, además del jardín más votado por el público en la edición anterior, creando un mosaico de culturas y visiones en torno al tema central: "Jardín de la Paz, Jardín para la Paz".

Estas son las propuestas seleccionadas para deleitar a los asistentes:

  • “Caminhos de Paz, Caminhos de (a) Vida” (Portugal)
  • “Folding Peace” (Austria, Eslovaquia y Holanda)
  • “Doces para a Paz” (Brasil)
  • “Peace Garden, A Garden for Peace” (República Checa)
  • “Engawa” (España)
  • “Awaken” (Estados Unidos de América)
  • “Paz Total” (Colombia)
  • “Re-Imagining Peace” (Estados Unidos de América)
  • “Museu Jardim da Luta dos Povos Indígenas” (México)
  • “La Paix entre L’Homme et La Nature” (Francia)
  • “Catarsis Garden” (Portugal)
  • “O Jardim Dinamarquês” (Dinamarca) – el más votado de la edición anterior.

Paralelamente, la creatividad más joven florece en la décima edición del Festival de Jardines de las Escuelas de Ponte de Lima, que este año presenta once jardines elaborados con ilusión por alumnos de los centros educativos del municipio. Como novedad, se une el jardín de una escuela de Xinzo de Limia, España, ampliando los lazos transfronterizos del evento.

Descubre los ingeniosos proyectos de los escolares:

  • “Caminhar para a Paz”, JI de Cepões, salas 1 y 2
  • “Não há caminho para a Paz, a Paz é o caminho”, CEIP Rosalía de Castro, 4º EP A/B/C de Xinzo de Limia, España
  • “Jardim do Relaxamento”, EBI da Correlhã, 3º B
  • “Crianças a Florir para a Paz”, JI de Freixo, sala S3
  • “A Paz começa ‘cá dentro’!”, CE da Ribeira, turma R2A
  • “O Jardim das Histórias”, CE da Feitosa, 3º F3B – el más votado por el público en 2024
  • “Sinto Paz, onde sou feliz”, JI do CE da Facha, salas 2 y 5
  • “Ninho de Paz”, EB de Trovela, turma T1A
  • “O Jardim do Sossego”, JI da EB de Rebordões de Souto, sala 1
  • “Um Sonho… pelo Caminho da Paz!”, JI da EB da Feitosa, turma F2
  • “Canteiros de Paz”, EB de Trovela, turma T2A
  • “De mãos dadas… pela PAZ”, EB1 de Ponte de Lima, turma P1C