Galicia exige en Bruselas plazos claros e inversiones garantizadas para el Corredor Atlántico y defiende la prioridad de la conexión Vigo–Oporto

El conselleiro Diego Calvo traslada en Bruselas al coordinador europeo del Corredor Atlántico la necesidad de priorizar la conexión Vigo–Oporto y garantizar inversiones para Galicia.

La Xunta reclamó en Bruselas más compromiso, plazos claros e inversiones para el Corredor Atlántico, defendiendo que la conexión Vigo–Oporto no puede quedar relegada frente al AVE Lisboa–Madrid. Galicia urge apoyo europeo para garantizar la cohesión territorial y la competitividad de la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal.

La Xunta reclamó este jueves en Bruselas compromisos firmes, plazos definidos e inversiones garantizadas para avanzar en el desarrollo del Corredor Atlántico en Galicia, además de pedir a la Unión Europea un apoyo explícito a la conexión ferroviaria Vigo–Oporto, considerada “esencial para unir la fachada atlántica y una de las eurorregiones más dinámicas con un tren de alta velocidad competitivo y eficiente”.

El conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes, Diego Calvo, trasladó este mensaje durante su participación en el Foro del Corredor Atlántico, donde mantuvo una primera reunión con el nuevo coordinador europeo, François Bausch, a quien le expuso la preocupación gallega ante la falta de información completa sobre las actuaciones previstas y sus plazos reales.

Lisboa–Madrid no puede retrasar Vigo–Oporto, advierte la Xunta

Calvo recordó que el Plan de Acción Ferroviario de Alta Velocidad de la Comisión Europea prioriza las conexiones entre capitales estatales, como el futuro AVE Lisboa–Madrid, pero advirtió que ese avance “no puede significar dejar atrás o demorar la conexión Vigo–Oporto”.

5ca67ef6-128a-4c79-b4a2-55327f94b5a2

La Xunta insiste ante el Gobierno de España y ante Bruselas en la necesidad de plazos realistas, cumplimiento de los compromisos ya asumidos y un apoyo claro a una infraestructura que beneficia a seis millones de habitantes de la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal.

“No queremos que esta eurorregión quede excluida de la accesibilidad y conectividad que propugna la UE”, sostuvo el conselleiro.

Una red ferroviaria con barreras estructurales

En Bruselas, Calvo expuso además los principales obstáculos que limitan el desarrollo ferroviario en Galicia:

  • Más del 80% de la red está en ancho ibérico.

  • Menos del 6% cumple el ancho europeo de interoperabilidad.

  • El 75% discurre en vía única.

  • Más de la mitad continúa sin electrificar.

El conselleiro defendió la urgencia de avanzar en la migración al ancho internacional “para no lastrar la competitividad ni dificultar la entrada de nuevos operadores”.

Puertos clave para el comercio internacional

Calvo subrayó el peso dos puertos gallegos en el tráfico de mercancías, “que conectan nuestra economía con Europa, África y América y nos sitúan entre los principales exportadores nacionales y líderes en pesca en la UE”. Por ello reclamó:

  • la incorporación de los puertos de Ferrol y Vigo al Corredor Atlántico,

  • y una mejor conexión ferroviaria de todos los puertos gallegos para garantizar la distribución eficiente de mercancías.

Ausencia de un Plan Director actualizado

El conselleiro lamentó que, a día de hoy, Galicia siga sin disponer de un Plan Director del Corredor Atlántico actualizado, realista y detallado, pese a haberlo reclamado repetidamente al Gobierno central. También denunció la falta de una política estatal que impulse los puertos no nodales.

TecEuropa: Galicia refuerza su capacitación para captar fondos europeos

En la misma jornada, Calvo inauguró la 23ª edición del encuentro TecEuropa, organizado por la Fundación Galicia Europa, que forma a personal técnico de entidades públicas y privadas en financiación comunitaria, programas europeos y metodologías para desarrollar proyectos.

Cofinanciada por el FEDER, esta edición cuenta con una veintena de participantes de la Administración gallega, ayuntamientos, empresas, ONG, entidades sociales y la Universidade da Coruña, con el objetivo de crear una red gallega sólida en materia europea.

“Invertir en la fachada atlántica es invertir en cohesión europea”

Calvo cerró su intervención apelando al respaldo de Bruselas: “Invertir en la conectividad de la fachada atlántica es esencial para nuestra cohesión territorial y para garantizar una movilidad sostenible y accesible. No podemos permitir frenos al desarrollo del noroeste ibérico”.