La IA genera más preocupación en España, aunque su uso se dispara en el último año
La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama laboral, y aunque su adopción crece a pasos agigantados, también lo hace la preocupación entre los trabajadores españoles. Un nuevo estudio de SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, revela que el 31% de los empleados españoles teme que la IA haga redundante una parte significativa de sus tareas, un porcentaje superior a la media europea (27%).
A pesar de este temor, el uso de la IA en el entorno laboral se ha disparado. Actualmente, el 22% de los trabajadores españoles la utiliza regularmente como apoyo en su trabajo, frente al 15% que lo hacía en 2024. Estos datos provienen de una extensa investigación que encuestó a más de 5.000 directores de RRHH y 16.000 empleados en 16 países europeos, incluyendo a 500 directores y 1.000 empleados españoles.
Entre los usuarios españoles de IA, más de la mitad (53%) cree que la IA transformará su trabajo por completo en los próximos tres años, superando la media europea del 49%. Las generaciones más jóvenes, menores de 35 años, son las más conscientes de estos cambios, con un tercio esperando un impacto significativo o transformador.
Las empresas españolas invierten en IA, pero los resultados aún tardan en llegar
La inversión en IA por parte de las empresas españolas va en aumento. Casi cuatro de cada diez (37%) compañías ya invierten en IA, y un 36% adicional está explorando activamente su adopción. Sin embargo, a pesar de que estos números están alineados con la media europea, muchas empresas se encuentran todavía en una fase experimental. Solo 3 de cada 10 empresas españolas reconocen estar viendo resultados significativos con el uso de la IA en sus procesos de RRHH.
Tom Saeys, director de operaciones de SD Worx, atribuye esta lentitud a "la falta de una estrategia clara, a la incertidumbre en torno a los mejores casos de uso de la IA y a marcos de RRHH que aún no están diseñados para maximizar el valor de la IA".
A nivel global, las áreas prioritarias de inversión en IA son el aprendizaje y desarrollo (19%), la gestión del rendimiento a través de análisis predictivos (18%) y la contratación (18%). En España, las empresas priorizan el apoyo a los departamentos de RRHH en la gestión de consultas de empleados (19%), la gestión del rendimiento (17%) y el cumplimiento normativo (17%).
La 'AI Act' europea exige mayor control y conocimiento
Los primeros avances del reglamento europeo sobre IA (AI Act) ya están en vigor. Desde el 2 de febrero de 2025, las empresas deben asegurar que los empleados que trabajan con IA tengan los conocimientos suficientes para utilizarla de forma crítica y sensata. Además, se prohíbe el uso de sistemas de IA que vulneren derechos fundamentales, como la puntuación social o el reconocimiento de emociones en el trabajo.
"Las empresas deben saber qué herramientas de IA están utilizando y eliminar las que están prohibidas. A partir del 2 de agosto [de 2025], las infracciones podrían acarrear multas de hasta 35 millones de euros en determinados casos", advierte Saeys. El reglamento continuará implementándose en fases hasta agosto de 2027.
Inquietudes y la necesidad de una estrategia clara en RRHH
A pesar de la creciente inversión, existe una notable incertidumbre en el ámbito de los RRHH. Un 37% de los profesionales teme que la IA elimine el aspecto humano de sus procesos, mientras que un 35% carece de los conocimientos o la experiencia necesarios para implementarla. La privacidad y seguridad de los datos (34%) y las implicaciones éticas (30%), como los sesgos algorítmicos, también son preocupaciones clave.
Además, casi la mitad de los empleadores españoles (47%) aún no tiene claro qué significará la IA para las tareas y el modelo operativo de RRHH, a pesar de que el 38% espera cambios rápidos.
Saeys concluye que es crucial que los responsables establezcan una política clara de IA, definiendo quién puede utilizar qué herramientas y cómo la organización se mantendrá actualizada. "Cualquiera que quiera utilizar la IA de forma inteligente en RRHH debería empezar con un objetivo claro: ¿Cómo puede la IA hacer que el trabajo sea más significativo, mejorar la experiencia del empleado o crear más valor?", afirma. Subraya la importancia de la transparencia y la equidad para generar confianza y evitar que la IA se quede en proyectos piloto aislados, apostando por un enfoque integrado que conecte todos los ámbitos de los recursos humanos.