“Normaliza la violencia y da impunidad”: el duro aviso de expertas sobre la ciberviolencia machista en el Congreso de la APG
La ex presidenta y actual vocal del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, CGPJ, María Esther Erice, inauguró en Santiago de Compostela el Congreso Medios de Comunicación e Igualdad de Género, centrado este año en el papel de la prensa en la lucha contra la violencia machista en el entorno digital. En su intervención, Erice advirtió de que el uso de las nuevas tecnologías para acosar a las mujeres “normaliza una cultura de la violencia y proporciona a los agresores una sensación de impunidad”.
Durante su conferencia, destacó algunas de las medidas ya contempladas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, como la transposición de la directiva europea sobre violencia digital, la creación de bases de datos unificadas, una ley específica para proteger a los menores en los entornos digitales o la atención integral a víctimas de violencia machista online. También insistió en la necesidad de formar a los jóvenes en un uso crítico de las tecnologías y en avanzar en la autorregulación de las plataformas digitales.
Erice valoró igualmente la exigencia del certificado de delitos sexuales para docentes que imparten clases online, la creación de programas de formación para todos los agentes implicados —docentes, universitarios, fuerzas de seguridad y operadores xurídicos— y la mejora de los recursos dedicados a peritajes tecnológicos para garantizar pruebas digitales de mayor calidad.
Medios, Administración y Universidad unen fuerzas
El acto de apertura contó con la participación del director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, Roberto Barba; la delegada del rector para Igualdade de la USC, Sonia Esperanza Rodríguez; y la presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia (APG), María Méndez, entidad organizadora del Congreso con la colaboración de la Xunta y la Universidade de Santiago.
Barba subrayó el papel determinante de los medios en la prevención y sensibilización social ante las violencias machistas, al ser “canales fundamentales para romper estereotipos y consolidar una igualdad real”. Recordó además que Galicia trabaja ya en la primera Ley autonómica de violencia digital, normativa pionera destinada a combatir los delitos cometidos en el ecosistema digital.
Rodríguez, por su parte, alertó de que internet “abre nuevas vías de violencia de género ocultas tras el anonimato y sin límite temporal”, y destacó la importancia pedagógica de los medios en la lucha contra las agresiones digitales.
La presidenta de la APG, María Méndez, remarcó que esta edición del Congreso busca reflexionar sobre “los ciberataques y los ciberabusos contra las mujeres”, subrayando que la ciberviolencia “tiene como único objetivo silenciar a las víctimas” y que su expansión se ve favorecida por el anonimato y la capacidad de amplificación de la red.
Ciberviolencia machista: delito público y complejo
El primer panel reunió a Elena Steinger, fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer en Galicia; Belén Rubido, magistrada de la Audiencia Provincial de Pontevedra; y María José Garrido, comandante del Ministerio del Interior.
Steinger explicó que diversos estudios sociológicos evidencian que la hostilidad de los ataques contra mujeres en posiciones de liderazgo o visibilidad pública “es muy superior” a los ataques entre hombres. Recalcó la importancia de la formación y de contar con estudios empíricos sólidos, tal como marca la directiva europea.
Rubido repasó los avances legislativos recientes y recordó que, desde la Ley Orgánica 1/2025, la violencia contra las mujeres se considera violencia por razón de género, más allá del ámbito intrafamiliar. Afirmó que casos como el del “Chicle” serían hoy juzgados por jurisdicción especializada, en línea con el Convenio de Estambul.
Garrido, experta en análisis de ciberdelitos, destacó dos elementos clave: la necesidad de competencias digitales para todas las edades y la importancia de la formación emocional, ya que “muchas víctimas de ciberviolencia presentan déficits en esta área”.
El papel de los medios en la lucha contra la violencia digital
El segundo panel abordó la influencia del periodismo y contó con la participación de las periodistas Rocío Cortés (El Progreso), Mónica Martínez (Mundiario), Ana Martínez (agencia EFE) y Alejandro López, director de Información de la CRTVG y profesor asociado de la USC. Todos coincidieron en la responsabilidad de los medios para visibilizar la ciberviolencia machista y mejorar la alfabetización digital de la ciudadanía.
El panel final adoptó formato entrevista e incluyó los testimonios de Gemma Herrero, periodista de As y víctima de ciberviolencia; Encarni Iglesias, presidenta de Stop Violencia de Género Digital; y Clara Inés Guilló, investigadora del Instituto de las Mujeres y profesora de la UCM, que expusieron la magnitud del fenómeno y su impacto emocional.
Todas las sesiones, moderadas por periodistas de referencia como Tamara Montero, Miguel Ángel Rodríguez, Mario Moreno y Carmen Rivas, concluyeron con coloquios abiertos al público, reforzando el espíritu participativo de esta cita anual.