El CSIC desvela los secretos del paisaje antiguo: Plantas, artesanía y una mirada innovadora al pasado

Tecnología de vanguardia al servicio del pasado: Una mirada al Laboratorio de Arqueobotánica del INCIPIT-CSIC, clave para desvelar los secretos de las plantas en la prehistoria y el mundo romano.
El proyecto PLANTCRAFT del CSIC, financiado con fondos europeos, investiga cómo el manejo de las plantas por artesanos desde la Edad del Bronce hasta la época romana transformó los paisajes del Noroeste ibérico, utilizando métodos innovadores y un nuevo Laboratorio de Arqueobotánica.

El proyecto PLANTCRAFT, liderado por el INCIPIT, explora cómo las plantas y el trabajo artesanal transformaron el Noroeste ibérico desde la Edad del Bronce hasta la época romana, desenterrando objetos y conocimientos olvidados.

Santiago de Compostela. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), está en plena ebullición con el proyecto “Plantas, artesanos y configuración del paisaje desde la Edad del Bronce hasta la época romana en el Noroeste de la Península Ibérica (PLANTCRAFT)”. Iniciado en 2024 y con cierre previsto para el próximo año, esta investigación es un claro ejemplo de cómo la ciencia puntera desvela los misterios del pasado, gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos NextGenerationEU.

Liderado por la científica titular María Martín Seijo, PLANTCRAFT propone una revolucionaria forma de entender la arqueología. No se trata solo de estudiar objetos, sino de desentrañar cómo el manejo y manipulación de las plantas por parte de los artesanos moldearon los paisajes que hoy conocemos. "Un simple cesto o una herramienta de madera nos hablan de mucho más que su función práctica. Nos permiten reconstruir cómo se cuidaban, recolectaban y manipulaban las plantas, y cómo estas prácticas moldeaban el entorno", explica Martín Seijo.


 

Viaje en el tiempo: De la Edad del Bronce a Roma

 

La investigación se zambulle en la artesanía vegetal de un vasto periodo, desde la Edad del Bronce hasta la época romana (2.200 a.C. a 500 d.C.), analizando multitud de evidencias arqueológicas del suroeste de Europa. Su enfoque es claramente inter y multidisciplinar, combinando metodologías de vanguardia en el registro de excavaciones, arqueobotánica y otras técnicas analíticas, con aportaciones de la etnoarqueología, etnobotánica y arqueología experimental. El objetivo final: generar datos medioambientales que nos ayuden a comprender las transformaciones paisajísticas históricas.

Martín Seijo subraya el valor de los objetos vegetales arqueológicos, a menudo infravalorados por su carácter perecedero. "Nos centramos en la recuperación y análisis de objetos elaborados con materiales vegetales —como madera, corteza o fibras— que han llegado hasta nosotros gracias a condiciones excepcionales de conservación: el fuego, la saturación de agua en cuevas y ríos o el contacto con metales", detalla la investigadora. Estos hallazgos, aunque frágiles, fueron esenciales en la vida cotidiana de nuestros antepasados.


 

Un laboratorio de vanguardia al servicio del pasado

 

Entre los logros ya alcanzados por el proyecto, destaca la creación del Laboratorio de Arqueobotánica, integrado en el Laboratorio de Arqueometría del INCIPIT. Este espacio de última generación forma parte del Catálogo de Tecnologías del CSIC y ofrece un servicio integral de análisis para la caracterización de macro-restos vegetales frágiles, así como asesoramiento en intervenciones arqueológicas.

"Este nuevo espacio especializado permite el análisis no solo de restos carbonizados, sino también de maderas anegadas y mineralizadas, así como de fibras, incluyendo las preservadas como improntas sobre otros materiales. Por último, destaca por la posibilidad de examen de elementos manufacturados en materiales vegetales y la elaboración de propuestas de prototipos basados en modelos arqueológicos", añade Martín Seijo.

Los primeros resultados de esta fascinante investigación ya se están compartiendo en eventos académicos y publicaciones científicas. Este mismo fin de semana, miembros del equipo participarán en el “IV Encontro Internacional de Cestería no Camiño”, que se celebrará en O Cebreiro, llevando los avances de PLANTCRAFT directamente al público y a la comunidad científica.