El ruido del tráfico, una amenaza silenciosa para la salud urbana en España

autobesidad-easypark
El ruido del tráfico es una grave amenaza para la salud urbana en España, causando estrés y enfermedades cardiovasculares. Soluciones como vehículos eléctricos y tecnología para facilitar el aparcamiento son clave para mitigar este problema.

A pesar del insólito lunes marcado por un apagón que acaparó la atención nacional, el ruido emerge como una de las principales amenazas para la salud en las ciudades españolas. Esta forma de contaminación genera estrés, trastornos del sueño e incluso se vincula con un aumento en las enfermedades cardiovasculares. La principal fuente de este problema a nivel europeo es el tráfico rodado, afectando en España a cerca de 5 millones de ciudadanos que lo sufren a diario.

Así lo indican datos de la Agencia Europea del Medioambiente, que señala cómo el tráfico en carretera expone al menos al 10,3% de los españoles a niveles de ruido superiores a los 55 dB, umbral considerado perjudicial para la salud por la Unión Europea. La magnitud del problema es tal que el ruido provocado por el transporte se considera la segunda causa ambiental de enfermedades en Europa.

“La conexión entre el ruido generado por el tráfico y los problemas de salud de los ciudadanos subraya la necesidad de buscar soluciones para disminuir el volumen de decibelios producidos por cada desplazamiento en vehículo. Para lograrlo, debemos reducir los traslados innecesarios, y esto se puede conseguir ofreciendo información sobre las calles con mayor disponibilidad de aparcamiento. Así, se evitarían vueltas innecesarias que generan ruido en diversas zonas y se ahorraría tiempo”, explica un portavoz del sector de la movilidad urbana.

Estudios de la UE y de la Fundación Española del Corazón evidencian cómo el ruido del tráfico incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En concreto, se ha observado que el ruido agudiza el estrés, perturba el sueño, provoca problemas cognitivos (especialmente en niños) y puede causar pérdida de audición.

La exposición a los sonidos del tráfico también eleva en un 11% el riesgo de desarrollar diabetes por cada aumento de 10 dB por encima de los niveles recomendados. Además, incrementa en un 12% la probabilidad de sufrir un ataque al corazón por cada 10 dB de ruido adicional.

Soluciones: Vehículos Eléctricos y Facilidades para Aparcar

Para abordar este problema, la adopción de vehículos eléctricos y la reducción de los límites de velocidad son opciones cada vez más comunes en las ciudades europeas. Adicionalmente, la tecnología que facilita la conducción y disminuye el tiempo al volante en áreas urbanas también contribuye a que los conductores encuentren estacionamiento más rápidamente, reduciendo así el impacto acústico.

En este sentido, el uso de aplicaciones que informan sobre las calles con mayor probabilidad de encontrar aparcamiento ayuda a disminuir el tráfico. De hecho, se estima que el tiempo que los conductores dedican a buscar una plaza de aparcamiento se reduciría significativamente si tuvieran información sobre dónde encontrarla.

“Esta tecnología puede desempeñar un papel crucial en la reducción de la contaminación acústica en las ciudades, mejorando la calidad de vida y la salud de los ciudadanos. Soluciones de este tipo contribuyen a aumentar la habitabilidad de las zonas urbanas, optimizan el uso del espacio y colaboran con la protección del medioambiente”, señala el portavoz.

A modo de ejemplo, se estima que el uso de sistemas de información de aparcamiento en la ciudad de Madrid evitaría la emisión de una cantidad considerable de CO2 al mes. En Barcelona, este ahorro también sería significativo anualmente.