España declara la guerra al tabaco y los nuevos productos con nicotina
En España, más de una de cada cuatro personas fuma a diario, y lo que es más alarmante, en el último año, más de 260.000 personas se iniciaron en el consumo. Ante esta preocupante realidad, el Gobierno ha impulsado el Anteproyecto de Ley del Tabaco, con el objetivo de proteger la salud pública y adaptar la normativa a los nuevos hábitos de consumo, especialmente entre los más jóvenes.
La nueva legislación busca reducir la exposición al humo y la nicotina, y entre sus medidas más destacadas se encuentran:
-
La prohibición de fumar en terrazas, recintos deportivos, estaciones de transporte y entornos educativos o sanitarios.
-
La equiparación de los cigarrillos electrónicos, las cachimbas y las bolsitas de nicotina a las restricciones del tabaco convencional.
-
La eliminación de los cigarrillos electrónicos de un solo uso del mercado.
-
La prohibición de la venta y el consumo de estos productos a menores.
El problema de la adicción temprana
Si bien el consumo de tabaco tradicional ha descendido lentamente, la proliferación de nuevas formas de consumo, como el vapeo, ha crecido de manera preocupante. Según la encuesta ESTUDES 2023, más de la mitad de los adolescentes entre 14 y 18 años ya ha probado un cigarrillo electrónico.
A pesar de las campañas antitabaco, más del 12 millones de personas en España -casi el 25% de la población- fuman a diario.
"Estamos ante un escenario en el que la población joven consume productos clasificados como cancerígenos de forma habitual y cada vez se inician antes", advierte José Manuel Zaldúa, psicólogo y socio fundador de Esvidas. La adicción a estos productos no es una cuestión de simple hábito, sino una enfermedad con raíces físicas, psicológicas y sociales, una realidad que la industria del tabaco y sus derivados ha sabido explotar con estrategias de marketing sofisticadas, con sabores atractivos y contenidos virales para enganchar a los jóvenes.
Un enfoque integral para superar la adicción
Guillermo Acevedo, terapeuta y también socio fundador de Esvidas, subraya la complejidad de esta adicción: "Incluso en muchos centros de desintoxicación se permite fumar, porque pedir a los pacientes que abandonen al mismo tiempo drogas duras y tabaco puede aumentar la ansiedad y comprometer el tratamiento".
España avanza sin humo: el Anteproyecto de Ley del Tabaco y la oportunidad de una generación libre de nicotina
Superar la dependencia a la nicotina requiere un enfoque integral, con apoyo médico, psicológico y conductual. Entre las herramientas disponibles se encuentran las terapias de reemplazo de nicotina, fármacos y programas de acompañamiento profesional. Acevedo insiste en que el apoyo psicológico es clave: "En Esvidas sabemos que incluso quienes han superado otras adicciones encuentran difícil dejar la nicotina. Por eso el acompañamiento es clave para cambiar patrones de conducta y aumentar las probabilidades de éxito a largo plazo".
Debate abierto y nuevas medidas
El Anteproyecto de Ley ha sido recibido como un avance significativo en materia de salud pública. Sin embargo, diversas asociaciones civiles demandan medidas adicionales para complementar la legislación, como el empaquetado neutro, el incremento de precios y la ampliación de los espacios libres de humo.
Según la encuesta ESTUDES 2023, más de la mitad de los adolescentes entre 14 y 18 años ha probado un cigarrillo electrónico.
Para los profesionales de Esvidas, lo fundamental es que la atención se centre en la prevención y en ofrecer a la población, sobre todo a la juventud, las herramientas necesarias para evitar iniciarse en el consumo y, si ya han caído en la adicción, para superarla con éxito. La lucha contra el tabaquismo, en todas sus formas, es un desafío de salud pública que requiere la colaboración de toda la sociedad.