La exposición que cuestiona el aura de la pintura llega a SVT Espacio de Arte

La artista trabaja en su estudio, transformando restos del proceso pictórico en nuevas piezas que cuestionan el aura tradicional de la pintura.
SVT Espacio de Arte presenta “Refugallo Paintings”, una exposición que cuestiona los códigos tradicionales de la pintura al convertir el marco y la pincelada en protagonistas de una reflexión crítica sobre el aura, la materialidad y los mecanismos que construyen el valor artístico.

SVT Espacio de Arte (Sirvent, Gran Vía 129, Vigo) acoge una nueva exposición que invita a replantear la esencia misma de la pintura, el valor del marco y la autenticidad del gesto pictórico. Bajo el título “Refugallo Paintings”, la muestra reúne una serie de trabajos que subvierten los códigos tradicionales del arte y abren un diálogo directo con dos elementos clave de la historia de la representación: el marco y la pincelada.

El marco, de mediador a objeto cuestionado

La exposición parte de una reflexión sobre el marco entendido como mediador entre la obra y el mundo. Lejos de ser un mero adorno decorativo, el marco ha funcionado históricamente como una frontera simbólica y perceptiva: delimita el espacio representado, separa la imagen del entorno real y recuerda al espectador que se encuentra ante una representación. Su dorado —asociado a la riqueza y a la consagración del valor artístico— ha contribuido a potenciar el aura del cuadro, subrayando su carácter de objeto precioso, transportable y comercializable.

Sin embargo, en estas “Refugallo Paintings” ese espacio sacralizado queda radicalmente alterado. El “vacío aurático” que normalmente protege y dignifica la obra se llena aquí con restos y subproductos del proceso pictórico: cuñas de madera, recortes de lienzo, brochas gastadas, lápices consumidos, raspaduras de pigmento… Elementos que habitualmente se descartan pasan a convertirse en protagonistas, ocupando el marco como un contenedor de residuos que revela —y cuestiona— la maquinaria silenciosa de producción del aura artística.

La pincelada y la pérdida del aura

La muestra -inaugurada este jueves- se completa con una investigación visual en torno a la pincelada, entendida tradicionalmente como la huella irrepetible del autor y garantía de autenticidad. La pincelada, ampliada, fotografiada y reproducida mecánicamente, se transforma aquí en un signo autónomo, una entidad aislada que, al multiplicarse, pierde la unicidad de su gesto original.

Ese cambio de escala sobredimensiona el trazo, enfatizando la materia, el volumen y la fisicidad del pigmento. El gesto repetido —convertido en patrón, en superficie casi infinita— contradice la aspiración suprematista de un lenguaje plástico puro y desvinculado de lo real. La pincelada, convertida ahora en icono, congela la subjetividad y se sitúa en el límite entre pintura y arte múltiple, renovando su significado y cuestionando las nociones clásicas de originalidad.

Una propuesta que interpela al espectador

Con textos de Almudena Fernández Fariña, la exposición invita a contemplar la pintura desde sus márgenes —literal y conceptualmente—, abriendo un espacio de reflexión sobre la materialidad del arte, la construcción del valor simbólico y los mecanismos que históricamente han sostenido la idea de “obra única”.

SVT Espacio de Arte presenta así una propuesta que, desde la crítica y la experimentación, revisita los fundamentos de la práctica pictórica y ofrece una lectura contemporánea sobre aquello que tradicionalmente ha conferido aura y prestigio a la imagen.