La Inteligencia Artificial se une a la protonterapia en Santiago para optimizar el tratamiento del cáncer

El IDIS acoge el proyecto ProtonterapIA: estas son las instalaciones donde se investiga el futuro del tratamiento contra el cáncer.
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) lidera "ProtonterapIA", un proyecto pionero que utiliza la Inteligencia Artificial para optimizar la protonterapia contra el cáncer. El objetivo es identificar a los pacientes que más se beneficiarán de esta técnica, minimizando efectos secundarios y mejorando los resultados, especialmente en tumores de cabeza y cuello.

La radioterapia es un pilar fundamental en la lucha contra el cáncer, contribuyendo a la curación de más del 40% de los pacientes y beneficiando a casi un 70% a lo largo de su enfermedad. Dentro de este campo, la protonterapia emerge como una de sus variantes más prometedoras, utilizando haces de protones que dirigen la irradiación directamente al tumor, minimizando el daño a los tejidos sanos circundantes. Esto se traduce en menos efectos secundarios para el paciente y una mejor preservación de la función de los órganos cercanos.


 

"ProtonterapIA": Pioneros en la personalización del tratamiento oncológico

 

Ante el potencial de esta innovadora técnica, el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) ha tomado la delantera con el proyecto "ProtonterapIA". Esta iniciativa de I+D, financiada por el Instituto de Salud Carlos III, se enfoca en aplicar la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar el uso de la protonterapia en pacientes oncológicos.

El proyecto está bajo la coordinación del Dr. Alfredo Iglesias y la Dra. Virginia Pubul, ambos del Grupo de Imagen Molecular del IDIS. Reúne un equipo de investigación interdisciplinar que incluye especialistas de los Servicios de Medicina Nuclear y de Radioterapia del CHUS, investigadores del Grupo de Sistemas Intelixentes del CiTIUS y del CIMUS (ambos de la Universidad de Santiago de Compostela), y cuenta con la participación de expertos del Instituto Karolinska de Estocolmo, con vasta experiencia en protonterapia.


 

Identificando los pacientes idóneos a través del Big Data

 

"ProtonterapIA" ya ha iniciado su andadura y se encuentra en la fase inicial de definición de variables clave y diseño de la base de datos. El objetivo final es ambicioso: identificar, mediante modelos de IA, qué pacientes se beneficiarán más de la protonterapia frente a la radioterapia convencional.

Aunque con un enfoque amplio, en esta primera fase el proyecto se centrará especialmente en tumores de cabeza y cuello, donde se anticipa un impacto clínico significativo. Para lograrlo, se integrarán datos exhaustivos que incluyen el historial clínico del paciente, la planificación radioterápica, y una cuantificación avanzada de imágenes PET, MRI y CT, así como la evolución del paciente.


 

Hacia una medicina personalizada y predictiva

 

Los datos recopilados permitirán entrenar modelos de aprendizaje automático capaces de predecir qué pacientes obtendrán un mayor beneficio clínico con la protonterapia. Se priorizará especialmente la reducción de la toxicidad (la capacidad del tratamiento para causar efectos adversos) y, en segundo término, la eficacia del tratamiento a largo plazo.

Este enfoque innovador promete avanzar hacia una toma de decisiones más informada y basada en evidencia personalizada, facilitando la selección de los candidatos óptimos para esta avanzada tecnología que estará disponible próximamente en el Centro de Protonterapia de Galicia. El proyecto cuenta además con el respaldo de CAMELIA, Cátedra USC-Plexus en IA aplicada a la Medicina Personalizada de Precisión, que cofinancia parte de las actividades en curso.