La Gestión Basada en Valor: Clave para la aostenibilidad y equidad en la sanidad española

III Foro en Gestión Basada en Valor.
El III Foro en Gestión Basada en Valor, organizado por MSD España, reunió a más de 100 profesionales para impulsar modelos sanitarios más sostenibles y equitativos. Se destacó la importancia de medir resultados en salud, la inmunización en adultos y la transformación de la oncología, apoyándose en datos y tecnología.

Más de un centenar de profesionales sanitarios y biotecnológicos se dieron cita en la III edición del Foro en Gestión Basada en Valor, organizado por MSD España con el aval de destacadas sociedades científicas como la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Fundación ECO para la Excelencia y Calidad en Oncología. El encuentro, bajo el título "Estrategias y experiencias para transformar", se ha consolidado como un espacio fundamental para el debate sobre la transformación de las organizaciones sanitarias hacia modelos más sostenibles y equitativos, priorizando el valor clínico, económico y social de los resultados en salud para los pacientes.


Un compromiso con la transformación y la generación de valor

Elena de las Heras, directora ejecutiva de Value & Market Access de MSD en España, enfatizó el firme compromiso de la compañía en "acompañar a las organizaciones sanitarias, generando espacios de diálogo integrales y multidisciplinares que invitan a ir un paso más allá de los enfoques tradicionales de gestión". Destacó la visión de MSD de promover un enfoque integral, orientado a generar valor en salud y transformar los modelos organizativos hacia una mayor sostenibilidad y equidad.

Durante el foro, se abordó cómo la planificación estratégica orientada al concepto de valor, tomando como ejemplo iniciativas en diversas comunidades autónomas y centros hospitalarios, resulta esencial para impulsar la inmunización en adultos y revolucionar la atención oncológica.


Inmunización en adultos y la lucha contra la enfermedad neumocócica

Jaime Pérez Martín, presidente de la AEV, puso el foco en el impacto de la inmunización en adultos y los amplios márgenes de mejora, ejemplificándolo con la enfermedad neumocócica. En España, esta patología provoca alrededor de 50.000 episodios y 7.000 muertes anuales, especialmente en mayores de 65 años.

Pérez Martín subrayó la meta del Ministerio de alcanzar un 75% de cobertura vacunal para la enfermedad neumocócica en 2025, lo que implicará la publicación de coberturas vacunales similares a las de la gripe. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de ir más allá: "También son necesarios datos de impacto que podamos trasladar a la población, como por ejemplo el número de casos, hospitalizaciones y fallecimientos que evita la vacunación, en particular en adultos y mayores de 65 años, para quienes puede ser necesario revacunar posteriormente con vacunas conjugadas, como dosis de refuerzo".


La Gestión Basada en Valor: Herramienta esencial para la sanidad

Inmaculada Mediavilla, presidenta de la SECA, explicó que el Modelo de Gestión Sanitaria Basada en Valor (GSBV) busca "maximizar los resultados de salud que realmente importan a los pacientes en relación con los recursos utilizados para lograrlos". Desde la perspectiva de la sostenibilidad económica, la GSBV contribuye a "reducir los servicios innecesarios, optimizar los recursos y fomentar las decisiones basadas en la evidencia científica, al tiempo que disminuye las complicaciones y los reingresos, aliviando la presión financiera del sistema". En cuanto a la equidad, destacó que "libera recursos que pueden ser redirigidos a poblaciones vulnerables o con mayores necesidades, favorece una distribución justa del presupuesto y personaliza el cuidado considerando diferencias culturales y socioeconómicas, favoreciendo un trato más justo e inclusivo".

Por su parte, Jesús García-Foncillas, presidente de la Fundación ECO, abordó los desafíos pendientes en Oncología. A pesar de los avances, enfatizó la urgencia de "optimizar los procesos asistenciales mediante el cumplimiento de indicadores que permitan impulsar la calidad, la seguridad y la equidad en la asistencia, requisitos indispensables en el abordaje del cáncer".


Retos del sistema sanitario y el papel de la tecnología y los datos

Las organizaciones sanitarias enfrentan desafíos crecientes debido al envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y la dependencia. Ante este panorama, la integración de los determinantes sociales en salud (DSS), junto con el uso de datos y las nuevas tecnologías, se posicionan como catalizadores fundamentales para la transformación del sistema sanitario. De hecho, factores como el sexo, el lugar de residencia, el nivel de estudios, la profesión o el estilo de vida pueden influir hasta en un 80% en los resultados en salud.

Cristina Nadal, directora ejecutiva de Government Affairs en MSD España, resaltó la apuesta europea por la mejora de la competitividad y la autonomía estratégica para mantener los sistemas sanitarios. "Es el momento de transformar, para generar más valor, y ganar en calidad asistencial y acceso a la innovación de una manera sostenible. Para hacer realidad este nuevo paradigma, más que nunca es necesaria la cooperación", afirmó.

Los expertos también pusieron de manifiesto la importancia de los datos y la tecnología para acelerar la transición hacia la Gestión Basada en Valor. La aplicación de la inteligencia artificial se vislumbra como una oportunidad en la transformación del Sistema Nacional de Salud, con aplicaciones que van desde el diagnóstico temprano y tratamientos personalizados hasta la automatización de tareas y la optimización de la investigación clínica.


La importancia de medir resultados y la Compra Pública Sanitaria Responsable

Adoptar un enfoque basado en valor requiere la definición de indicadores relevantes y consensuados que permitan medir los resultados en salud. Esto implica implementar herramientas de autoevaluación que ayuden a cada organización sanitaria a diseñar su propia hoja de ruta, considerando indicadores clínicos, económicos, y de experiencia del paciente y del profesional.

Finalmente, se destacó la Compra Pública Sanitaria Responsable como una acción concreta para fomentar decisiones de compra que promuevan el bienestar social, el respeto al medioambiente y el cumplimiento ético, alineando las necesidades del sistema sanitario con los principios de responsabilidad y sostenibilidad.