Las comunidades del norte abogan por una transformación sanitaria basada en resultados en salud

De izquierda a derecha: Isabel Priede, directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria del Gobierno de Cantabria; Jon Iñaki Betolaza, director de Farmacia de la Consejería de Salud del Gobierno de Euskadi; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia; Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia de la Consellería Sanidade de la Xunta de Galicia; Montse Sánchez-Agustino, Regional Market Access Manager del norte de España en Otsuka Pharmaceutical; e Irene Cid, directora general de Planificación Sanitaria del Gobierno del Principado de Asturias.
Los directores de Farmacia del norte de España han reafirmado el papel central de los resultados en salud en la transformación del sistema sanitario. Digitalización, evaluación y colaboración interautonómica se consolidan como claves para avanzar hacia un modelo más eficiente y orientado al paciente.

Los resultados en salud se han consolidado como el eje estratégico de la atención sanitaria moderna, al orientar las decisiones clínicas y de gestión hacia el objetivo común de mejorar el bienestar de los pacientes. La medición de estos resultados se presenta como una herramienta imprescindible para evaluar la efectividad de las políticas públicas, garantizar una atención más equitativa y mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios.

Infografía DL-G

En este contexto, el papel del farmacéutico adquiere una relevancia creciente como profesional clave en la optimización de los tratamientos, la adherencia terapéutica y la coordinación entre médicos, pacientes y gestores. Su participación en estrategias basadas en valor permite aprovechar su capacidad analítica y su visión transversal del proceso asistencial.

V Reunión de Directores Generales de Farmacia del Norte de España

Con esta premisa, Otsuka Pharmaceutical y la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia organizaron la V Reunión de Directores Generales de Farmacia del norte de España, bajo el lema “Transformación sanitaria: Hacia la obtención de Resultados en Salud”. El encuentro reunió a los máximos responsables de Farmacia de Euskadi, Asturias, Cantabria y Galicia, así como a farmacéuticos hospitalarios y de Atención Primaria, médicos, enfermeros y personal de la administración sanitaria.

La jornada, moderada por Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia de la Xunta, fue inaugurada por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, quien destacó la importancia de avanzar hacia un modelo sanitario guiado por resultados medibles.

Profesionales y administraciones coinciden: la digitalización y la evaluación son claves

Durante la sesión, los ponentes subrayaron el valor de la medición de resultados como piedra angular de la atención sanitaria, así como el papel determinante del farmacéutico para alcanzarlos. Además, coincidieron en el potencial que ofrecen las herramientas tecnológicas para reforzar este enfoque.

Digitalización y compromiso profesional

La directora general de Planificación Sanitaria del Principado de Asturias, Irene Cid, señaló que la digitalización representa “un punto de inflexión para mejorar la gestión sanitaria”, permitiendo obtener datos más fiables y en menos tiempo. “Ahora toca mejorar estos sistemas y utilizarlos para el bien común, sin olvidar que el verdadero motor del cambio es el compromiso de los profesionales”, afirmó.

Evaluación y valor del medicamento

Por su parte, Isabel Priede, directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria del Gobierno de Cantabria, destacó que para gestionar adecuadamente la prestación farmacéutica es indispensable conocer los resultados sanitarios y socioeconómicos reales. Subrayó la necesidad de herramientas que permitan medir el valor de los medicamentos en términos de efectividad, seguridad y equidad, especialmente en un escenario de tratamientos cada vez más personalizados.

Innovación en modelos de gestión

El director de Farmacia del Gobierno Vasco, Jon Iñaki Betolaza, defendió la modernización del sistema y la incorporación de una cultura permanente de evaluación, transparencia y rendición de cuentas. “Es esencial para mejorar los resultados de salud y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario a largo plazo”, señaló.

Galicia apuesta por una asistencia resolutiva y basada en evidencia

La subdirectora general de Farmacia de la Xunta, Silvia Reboredo, incidió en que la orientación a resultados permitirá transformar el modelo asistencial hacia otro más resolutivo, informado y transparente. A su juicio, la medición sistemática de resultados también generará “ganancias intangibles de conocimiento” y abrirá nuevos caminos para la investigación y el reposicionamiento terapéutico de medicamentos.

Experiencias y proyectos destacados en el norte de España

Los responsables autonómicos compartieron diversas iniciativas que ya están ofreciendo mejoras medibles en indicadores clínicos y en eficiencia del sistema.

Asturias: espacios de datos y circuitos asistenciales

Irene Cid explicó los avances del “espacio de datos sanitario” del Principado, con proyectos centrados en la insuficiencia renal y la creación de circuitos para optimizar diagnósticos. También destacó el programa “Telederma”, que agiliza las listas de espera en dermatología ofreciendo respuestas rápidas al paciente.

Cantabria: acuerdos de riesgo compartido y actualización continua

Cantabria ha impulsado una cultura de evaluación de resultados en medicamentos innovadores mediante el seguimiento de acuerdos de riesgo compartido, lo que ha permitido una actualización constante de los protocolos clínicos utilizados por los profesionales sanitarios.

Galicia: oncología, hematología y enfermedades raras

Reboredo detalló proyectos centrados en áreas de gran impacto social, como la monitorización de resultados en terapias CAR-T, cáncer y enfermedades raras, incluyendo la terapia génica.

Euskadi: una estrategia global de salud basada en valor

Betolaza presentó la Estrategia de Valor en Osakidetza, orientada a ofrecer los mejores resultados de salud adaptados a las necesidades individuales del paciente y optimizando recursos. Asimismo, destacó dos buenas prácticas:

  • Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030, para mejorar supervivencia y calidad de vida en pacientes con cáncer.

  • Programa de Adherencia y uso adecuado de inhaladores en Asma y EPOC, desarrollado con los Colegios de Farmacéuticos, con medición específica de resultados y un modelo de pago por resultados.

La colaboración interautonómica, clave para avanzar

Los cuatro directores de Farmacia coincidieron en la importancia de compartir experiencias, armonizar metodologías y cooperar entre comunidades autónomas para mejorar los resultados de manera conjunta, optimizando procesos y reforzando la equidad farmacoterapéutica.

El compromiso del sector industrial

El director general de Otsuka Pharmaceutical, José Manuel Rigueiro, subrayó el compromiso de la compañía con la transformación sanitaria:

“No se trata solo de ofrecer servicios, sino de alcanzar mejoras reales en la salud y en la calidad de vida de los pacientes. Estamos orgullosos de facilitar un espacio de intercambio de buenas prácticas que impulse un modelo más integrado y orientado al valor.”

Un impulso para transformar la práctica clínica

La jornada se consolida como una plataforma de referencia para que los profesionales apliquen en sus entornos las estrategias y herramientas debatidas, de modo que la transformación sanitaria basada en resultados se traduzca en valor real, medible y sostenible para la ciudadanía.