Imágenes de una jornada clave contra la ciberviolencia machista en Santiago

El pùblico llenó la sala para seguir el congreso de ciberviolencia machista. R. LEDO.
Los primeros intervinientes en el congreso. R. LEDO.
Sonia Esperanza Rodríguez Boente, delegada del rector de la USC para la igualdad. R. LEDO.
Según la delegada del rector de la USC para la Igualdad, Sonia Rodríguez, “internet abre nuevas vías para las violencias de género que no requieren proximidad física, que permanecen ocultas tras el anonimato y que no tienen horario, pudiendo operar todos los días del año”. R. LEDO.
María Esther Erice, Observatorio contra la Violencia del CGPJ. R. LEDO.
La expresidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ cree “necesaria una mayor tipificación de estos delitos e impulsar protocolos de protección a las víctimas de la ciberviolencia, como los del resto de víctimas de violencia de género”. R. LEDO.
Panel: "Ciberviolencia machista: un delito público con escasa visibilidad". R, LEDO.
Panel: "Los medios de comunicación y su influencia contra la violencia machista digital". R, LEDO.
Alejandro López Carballeira, periodista. R. LEDO.
Rocío Cortés, periodista. R. LEDO.
Ana Martínez, periodista. R. LEDO.
Mónica Martínez, periodista. R. LEDO.
Integrantes del panel "Violencia a través de las plataformas digitales. Una denuncia necesaria". R. LEDO.
Expertas en justicia, seguridad y comunicación alertaron en Santiago de que la ciberviolencia machista crece a un ritmo alarmante, amparada por el anonimato y la sensación de impunidad de los agresores. En el Congreso Medios de Comunicación e Igualdad de Género se reclamó más formación, más regulación y un papel activo de los medios para frenar esta nueva dimensión de la violencia contra las mujeres.